
- jul 30th 2020, 16:15
- Patógenos
Desinfección de Patógenos con Ozono
Llegan los primeros estudios que confirman la inactivación de COVID-19 por exposición al ozono.
Leer másLlegan los primeros estudios que confirman la inactivación de COVID-19 por exposición al ozono.
Leer másLa nota ofrece protecciones, recomendaciones y cuidados a tener en cuenta para minimizar la propagación de virus y patógenos
Leer másBreve información acerca de las especies mas comunes de alacranes en Argentina, sus características y hábitos. Brinda recomendaciones de qué hacer si uno fue picado como así también la descripción de los síntomas.
Leer másConsejos y recomendaciones de como prevenir el contagio de dengue como así también la generación de nuevos focos de propagación.
Leer másLos insecticidas y rodenticidas domisanitarios se han convertido en elementos de uso habitual y la exposición a ellos es cada vez mayor. Muchas veces se almacenan junto a los productos de limpieza, de aseo personal y hasta con los alimentos.
Leer másLa percepción visual de los insectos varía de la de los humanos. Los insectos reaccionan a las longitudes de onda corta del espectro visible por el ojo humano, y más allá de éste, esencialmente a la luz ultra-violeta.
Leer máscucarachas, plagas, asma, niños, control, consejos, tips, higiene, prevención, insectos, enfermedades respiratorias
Leer másLos roedores necesitan ciertos recursos antes de establecerse en áreas y reproducirse. Requieren, refugio, calor, alimento, y en el caso de las ratas un suministro de agua dulce (los ratones beberán agua si está disponible
Leer másLos cuerpos humanos emiten señales atractivas que orientan a los mosquitos hacia la fuente de sangre necesaria para la producción de huevos. En otras palabras, el calor corporal, el dióxido de carbono que exhalamos y el acido láctico de la transpiración
Leer másDebido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote
Leer másLos coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)
Leer másCon llegada de la primavera las hormigas comienzan a aparecer en distintos lados de las viviendas. Se suelen ver marchando sobre pisos, paredes y techos, atacando jardines e interrumpiendo la dinámica familiar. No hay un único tratamiento que sirva para
Leer másÚltimamente se ha observado, a modo de atrapar insectos voladores, un incremento en el uso de luces LED en detrimento de otras fuentes de luz, pero también es sabido que las emitidas por diodos atraen menos que las típicas, pero permiten ahorrar energía e
Leer másLas cucarachas están consideradas dentro de los insectos plagas que más enfermedades transmiten debido a su comportamiento (habitan en alcantarillas, basureros, ranuras) y a su alimentación (material en descomposición).
Leer másPrácticamente todos los productos finales (ejemplo pastas secas) o insumos intermedios (harinas, granos, frutas secas, etc.) tienen el potencial de ser infestados por insectos.
Leer másLa deificación que adopta la industria de control de plagas se base en “La capacidad que adquiere la población de una especie de tolerar una dosis de insecticida a la que antes era altamente susceptible”.
Leer másLa utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana
Leer másExisten distintos tipos de roedores, los más comunes en el GBA son la rata de noruega, la rata de tejado o tirantes y la laucha común, los cuales tienen hábitos y conductas distintas entre sí. Asimismo, dentro de las mismas especies, presentan importante
Leer másAunque a nivel global, solo existe una docena de especies de cucarachas que puede convertirse en plaga, en el plano local solo 3 de ellas pueden lograr dicho estadio, siendo la cucarachas Blatella Germánica (Alemana) la más común de todas ellas.
Leer másLa utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana.
Leer másSi bien este cometido es muy difícil, el control de la plaga se puede lograr mediante un conjunto de medidas que por un lado ataque los focos de reproducción y que por lado se trate la plaga adulta mediante pulverizaciones de insecticidas de volteo.
Leer másLas cucarachas son un arquetipo de la supervivencia, ya que existen registros fósiles que se remontan a 350 millones de años, registrándose muy pocos cambios en su fisonomía. Fueron y son omnívoros, alimentándose de una amplia gama de productos de desecho
Leer másNotice (8): Undefined offset: 3 [APP/View/Elements/removals/blog/posts_list.ctp, line 25]Code Context<ul>
<li><i class="icon-calendar-empty"></i> <span><?= $this->Time->niceShort($post['BPost']['publicado']); ?></span></li>
<li><i class="icon-inbox-alt"></i> <?= $bcategorias[$post['BPost']['categoria_id']]['titulo']; ?></li>
$viewFile = '/webcp/docs/webs/210348/www/app/View/Elements/removals/blog/posts_list.ctp' $dataForView = array( 'userType' => null, 'isCliente' => false, 'isAdmin' => false, 'isBrander' => false, 'isSuperBrander' => false, 'isSuperAdmin' => false, 'isLogged' => false, 'statusMessages' => array( 'msgs' => array() ), 'mostrarPrecio' => (int) 0, 'pluginCodeHead' => '', 'pluginCodeBeginBody' => '', 'pluginCodeBody' => '', 'theme' => 'removals', 'panelTheme' => 'admin', 'navegacion' => array( (int) 0 => array( 'action' => 'index', 'nombre' => 'Notas', 'title' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental' ) ), 'displayElement' => array( 'search' => false, 'cart' => false, 'footer' => '1', 'news' => false, 'nav' => (int) 1, 'breadcrumb' => '1', 'testimonios' => '0' ), 'displayBanners' => array( (int) 1 => (int) 1, (int) 3 => (int) 1, (int) 4 => (int) 1, (int) 2 => (int) 1 ), 'cacheKeys' => array( 'nubixstore_bar' => 'nubixstore_bar', 'banner_promos' => 'removals_mp_banner_promos', 'articulos_dest' => 'removals_articulos_destacados', 'posts_dest' => 'removals_posts_destacados', 'enlaces_dest' => 'removals_enlaces_destacados', 'testimonios_dest' => 'removals_testimonios_destacados_blog', 'secciones_dest' => 'removals_secciones_destacadas', 'seccion_home' => 'removals_seccion_home', 'marcas_dest' => 'removals_marcas_destacadas', 'filtros_dest' => 'removals_filtros_destacadas', 'categorias_destacadas' => 'removals_categorias_destacadas', 'header' => 'removals_header', 'mobile_header' => 'removals_mobile_header', 'footer' => 'removals_footerblog', 'ads_vertical' => 'removals_ads_blog', 'ads_horizontal_superior' => 'removals_ads_horizontal_superior_blog', 'ads_horizontal_inferior' => 'removals_ads_horizontal_inferior_blog', 'ads_horizontal_medio' => 'removals_ads_horizontal_medio_blog' ), 'modulos' => array( 'albums' => array( 'habilitado' => '0' ), 'api' => array( 'habilitado' => '0' ), 'articulos' => array( 'habilitado' => false, 'sub' => array( [maximum depth reached] ) ), 'blog' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Notas', 'titulo' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental' ), 'cache' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Cache' ), 'campaings' => array( 'habilitado' => '0' ), 'clientes' => array( 'habilitado' => '1' ), 'contable' => array( 'habilitado' => false ), 'contactos' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Contacto' ), 'curriculums' => array( 'habilitado' => '0' ), 'dashboards' => array( 'habilitado' => true ), 'disenio' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Diseño' ), 'envios' => array( 'habilitado' => false ), 'faqs' => array( 'habilitado' => '0' ), 'mercadolibre' => array( 'habilitado' => false ), 'newsletters' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Newsletters' ), 'pagos' => array( 'habilitado' => false, 'nombre' => 'Pagos' ), 'pedidos' => array( 'habilitado' => false, 'nombre' => 'Pedidos' ), 'presupuestos' => array( 'habilitado' => false ), 'secciones' => array( 'habilitado' => true ), 'settings' => array( 'habilitado' => true ), 'staff' => array( 'habilitado' => '0' ), 'sucursales' => array( 'habilitado' => '0' ), 'testimonios' => array( 'habilitado' => '0' ), 'uploads' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Archivos' ), 'usuarios' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Usuarios' ) ), 'gmap' => array( 'enable' => (int) 0 ), 'themeOptions' => array( 'background-image' => null, 'background-color' => '7aa228', 'logo-image' => 'logohome_01.png', 'mobile-logo-image' => 'logohome_curvas_01_01.png', 'background-style' => 'background-color: #7aa228;' ), 'meta_title' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental - Salud Ambiental - Control de plagas urbanas', 'meta_keys' => 'fumigaciones, control de plagas, zona norte, desratizaciones, inspecciones, control de plagas, control de palomas, información genera, como eliminar palomas, como eliminar ratas, vicente lopez', 'meta_description' => 'Todas las notas de interes general sobre control de plagas, fumigaciones, desratizaciones en empresas, restaurantes y hogar las encontras en Salud Ambiental Control de Plagas.', 'index' => true, 'h1' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental', 'txtEliminar' => 'Eliminar', 'txtEditar' => 'Editar', 'txtNuevo' => 'Nueva', 'txtLeerMas' => 'Leer más', 'txtComentarios' => 'Comentarios', 'txtAgregar' => 'Nuevo registro', 'blogLayout' => '0', 'posts' => array( (int) 0 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 1 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 2 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 3 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 4 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 5 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 6 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 7 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 8 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 9 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 10 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 11 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 12 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 13 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 14 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 15 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 16 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 17 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 18 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 19 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 20 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 21 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 22 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 23 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 24 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 25 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 26 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 27 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 28 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 29 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 30 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 31 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ) ), 'slug' => null, 'bcategorias' => array( (int) 2 => array( 'titulo' => 'Dengue', 'meta_title' => 'Información sobre el dengue en Argentina', 'slug' => 'dengue-bcat', 'post_count' => '6' ), (int) 7 => array( 'titulo' => 'Patógenos', 'meta_title' => '', 'slug' => 'patogenos', 'post_count' => '4' ), (int) 8 => array( 'titulo' => 'Roedores', 'meta_title' => '', 'slug' => 'roedores', 'post_count' => '2' ), (int) 6 => array( 'titulo' => 'Cucarachas', 'meta_title' => 'Notas relacionadas con cucarachas y sus enfermedades', 'slug' => 'cucarachas', 'post_count' => '4' ), (int) 9 => array( 'titulo' => 'Homigas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'homigas', 'post_count' => '1' ), (int) 4 => array( 'titulo' => 'Palomas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'palomas-bcat', 'post_count' => '3' ), (int) 10 => array( 'titulo' => 'Otras Plagas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'otras-plagas', 'post_count' => '6' ), (int) 5 => array( 'titulo' => 'Interés general', 'meta_title' => '', 'slug' => 'interes-general-bcat', 'post_count' => '5' ) ), 'destacados' => array( (int) 0 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 1 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 2 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ), (int) 3 => array( 'BPost' => array( [maximum depth reached] ), 'Usuario' => array( [maximum depth reached] ) ) ), 'configuracion' => array( 'asunto_comentario_usuario' => '', 'asunto_comentario_admin' => '', 'cuerpo_comentario_usuario' => '<p><strong>%nombre%</strong>,</p> <p style="margin-left: 40px;">Hemos recibido su comentario en <strong><span style="color:#a52a2a;">%site_name%</span></strong> sobre el post "<strong>%nombre_post%</strong>". Responderemos a la brevedad. Tener en cuenta que las respuestas serán enviadas durante la semana y normalmente en plazos de 24hs.</p> <p>Sus datos ingresados han sido los siguientes:</p> <p><strong>NOMBRE</strong>: %nombre%<br /> <strong>MAIL</strong>: %mail%</p> <p><strong>SU COMENTARIO</strong></p> <p>%comentario%</p> <p>Link de su consulta:<strong> </strong><a href="%link%">%link%</a></p> <p>Atte. El equipo de<span style="color: rgb(165, 42, 42);"> </span><strong><span style="color: rgb(165, 42, 42);">%site_name%</span></strong>.<br /> Web: <a href="http://%site_url%">%site_url%</a></p>', 'cuerpo_comentario_admin' => '<p><strong>Los datos ingresados han sido los siguientes:</strong></p> <p><strong>Nombre</strong>: %nombre%<br /> <strong>Mail</strong>: %mail%</p> <p>El comentario enviado: </p> <p>%comentario%</p> <p>Link de la consulta:<strong> </strong><a href="%link%">%link%</a></p>', 'comentario_mail' => '', 'bcc_comentario_usuario' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'bcc_comentario_admin' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'rte_comentario_usuario' => '', 'rte_comentario_admin' => '', 'rte_respuesta_comentario' => '', 'asunto_respuesta_comentario' => '%nombre%, tu respuesta a la consulta realizada en %site_name%', 'cuerpo_respuesta_comentario' => '<p>Hola <strong>%nombre%</strong>,</p> <p style="margin-left: 40px;">Hemos recibido el siguiente comentario sobre el post "<strong>%nombre_post%</strong>":</p> <p><em>"%comentario%"</em></p> <p style="margin-left: 40px;">La respuesta a tu comentario sobre el artículo es la siguiente:</p> <p>%respuesta%</p> <p>Link: <a href="%link%">%link%</a></p> <p>Esperamos haber respondido a tus inquietudes. En caso de tener alguna otra duda o consulta, por favor no dudes en contactarnos nuevamente por mail a %site_mail% o bien a nuestros teléfonos.</p> <p>Muchas gracias.<br /> Atte. El equipo de<span style="color: rgb(165, 42, 42);"> %site_name%</span>.<br /> Web: <a href="http://%site_url%">%site_url%</a><br /> Mail: <a href="%site_mail%">%site_mail%</a></p>', 'bcc_respuesta_comentario' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'comentarios' => '1', 'last_comentario' => '1', 'max_posts' => '9', 'social_buttons' => '0', 'social_text' => '', 'image_quality' => '80', 'imagen_width' => '850', 'imagen_height' => '550', 'imagen_resize' => 'resize', 'imagen_watermark' => '0', 'thumb_height' => '200', 'thumb_resize' => 'resize', 'thumb_watermark' => '0', 'thumb_width' => '300', 'meta' => '0', 'destacados' => '1', 'max_destacados' => '4', 'tipo_destacados' => '1', 'fecha' => '0', 'max_destacados_blog' => '4', 'relacionados' => '0', 'max_relacionados' => '0', 'recientes' => '0', 'max_recientes' => '0', 'imagen_wtmk_pos' => 'center center', 'thumb_wtmk_pos' => 'center center', 'rel_categ' => '3,;1,;2,;4,;5,', 'rel_brand' => '3,;1,;2,;4,;5,', 'titulo_blog' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental', 'descripcion_blog' => 'Todas las notas de interes general sobre control de plagas, fumigaciones, desratizaciones en empresas, restaurantes y hogar las encontras en Salud Ambiental Control de Plagas.', 'keys_blog' => 'fumigaciones, control de plagas, zona norte, desratizaciones, inspecciones, control de plagas, control de palomas, información genera, como eliminar palomas, como eliminar ratas, vicente lopez', 'news_subs' => '0', 'titulo_destacados' => 'NOTAS DESTACADAS EN SALUD AMBIENTAL', 'bajada_destacados' => 'Toda la información general y datos técnicos podes encontrarlos en nuestra sección de notas de interés !', 'body_theme' => '', 'msg_success' => '', 'msg_error' => '', 'rel_mode' => '0', 'rel_nombre' => '', 'rel_titulo' => '', 'rel_orden' => '1', 'rel_max' => '0', 'rel_stock' => '0', 'rel_oferta' => '0', 'rel_nuevo' => '0', 'rel_destacados' => '0', 'home_layout' => '0', 'home_slide' => '0', 'list_layout' => '0', 'top_post' => '', 'bottom_post' => '', 'shortDayFormat' => '%e/%m/%y' ), 'siteName' => 'Salud Ambiental', 'siteUrl' => 'www.saludambiental.com.ar', 'siteMail' => 'contactenos@saludambiental.com.ar', 'siteAdminMail' => 'contactenos@saludambiental.com.ar', 'isMobile' => false, 'isHome' => false, 'horario' => 'Lun-Vier 9:00 a 18:00hs', 'txtDireccion' => 'Juan Zufriategui 3295 PB Oficina 2 - Villa Martelli - Vicente Lopez - Buenos Aires - Argentina', 'telefono' => '(011) 4760-9321 Líneas Rotativas', 'minifyCSS' => '0', 'minifyJS' => '0', 'prefix' => null, 'controller' => 'blog', 'action' => 'index', 'ext' => 'html', 'http' => 'https://', 'isStore' => false, 'specialDay' => (int) 0, 'fonts' => '', 'analytics' => '<script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-74858840-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); </script>', 'headerStyle' => '1', 'postBtn' => '0', 'secureBtn' => array( 'display' => false ), 'nsBar' => array( 'display' => false ), 'skype' => '', 'whatsapp' => array( 'tel' => '', 'txt' => '', 'enable' => false ), 'fixedBtn' => array( 'display' => true, 'txt' => '', 'link' => array( 'controller' => 'contactos', 'action' => 'index' ) ), 'liveChatCode' => '<!-- Código de instalación Cliengo para www.saludambiental.com.ar --> <script type="text/javascript">(function () { var ldk = document.createElement('script'); ldk.type = 'text/javascript'; ldk.async = true; ldk.src = 'https://s.cliengo.com/weboptimizer/57bcd88ae4b08f5c877f76e1/57bcd88be4b08f5c877f76e5.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ldk, s); })();</script>', 'callToAction' => array( 'title' => 'Salud Ambiental Control De Plagas S.A.', 'description' => 'Somos una empresa de servicios guiada por los principios de calidad y mejora continua, que nos ha permitido afianzarnos como profesionales y especialistas en Programas de Manejo Integrado de Plagas en línea con los parámetros ambientales.', 'button_txt' => 'CONTACTO', 'button_link' => 'https://www.saludambiental.com.ar/contactos' ), 'nombrePedidos' => 'Pedidos', 'pMP' => '0', 'pDB' => '0', 'isStockDistribucion' => false, 'isPrecioDistribucion' => false, 'isClienteDistribucion' => false, 'formsConfig' => array( 'html5_validations' => true, 'ajax_post' => true, 'email_type' => 'email' ), 'botonesSociales' => '0', 'facebook' => '', 'facebookStyle' => 'light', 'twitter' => '', 'linkedin' => '', 'youtube' => '', 'vimeo' => '', 'googleplus' => '', 'pinterest' => '', 'flickr' => '', 'instagram' => '', 'lang' => 'es-AR' ) $userType = null $isCliente = false $isAdmin = false $isBrander = false $isSuperBrander = false $isSuperAdmin = false $isLogged = false $statusMessages = array( 'msgs' => array() ) $mostrarPrecio = (int) 0 $pluginCodeHead = '' $pluginCodeBeginBody = '' $pluginCodeBody = '' $theme = 'removals' $panelTheme = 'admin' $navegacion = array( (int) 0 => array( 'action' => 'index', 'nombre' => 'Notas', 'title' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental' ) ) $displayElement = array( 'search' => false, 'cart' => false, 'footer' => '1', 'news' => false, 'nav' => (int) 1, 'breadcrumb' => '1', 'testimonios' => '0' ) $displayBanners = array( (int) 1 => (int) 1, (int) 3 => (int) 1, (int) 4 => (int) 1, (int) 2 => (int) 1 ) $cacheKeys = array( 'nubixstore_bar' => 'nubixstore_bar', 'banner_promos' => 'removals_mp_banner_promos', 'articulos_dest' => 'removals_articulos_destacados', 'posts_dest' => 'removals_posts_destacados', 'enlaces_dest' => 'removals_enlaces_destacados', 'testimonios_dest' => 'removals_testimonios_destacados_blog', 'secciones_dest' => 'removals_secciones_destacadas', 'seccion_home' => 'removals_seccion_home', 'marcas_dest' => 'removals_marcas_destacadas', 'filtros_dest' => 'removals_filtros_destacadas', 'categorias_destacadas' => 'removals_categorias_destacadas', 'header' => 'removals_header', 'mobile_header' => 'removals_mobile_header', 'footer' => 'removals_footerblog', 'ads_vertical' => 'removals_ads_blog', 'ads_horizontal_superior' => 'removals_ads_horizontal_superior_blog', 'ads_horizontal_inferior' => 'removals_ads_horizontal_inferior_blog', 'ads_horizontal_medio' => 'removals_ads_horizontal_medio_blog' ) $modulos = array( 'albums' => array( 'habilitado' => '0' ), 'api' => array( 'habilitado' => '0' ), 'articulos' => array( 'habilitado' => false, 'sub' => array( 'brands' => array( [maximum depth reached] ), 'reviews' => array( [maximum depth reached] ), 'compare' => array( [maximum depth reached] ) ) ), 'blog' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Notas', 'titulo' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental' ), 'cache' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Cache' ), 'campaings' => array( 'habilitado' => '0' ), 'clientes' => array( 'habilitado' => '1' ), 'contable' => array( 'habilitado' => false ), 'contactos' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Contacto' ), 'curriculums' => array( 'habilitado' => '0' ), 'dashboards' => array( 'habilitado' => true ), 'disenio' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Diseño' ), 'envios' => array( 'habilitado' => false ), 'faqs' => array( 'habilitado' => '0' ), 'mercadolibre' => array( 'habilitado' => false ), 'newsletters' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Newsletters' ), 'pagos' => array( 'habilitado' => false, 'nombre' => 'Pagos' ), 'pedidos' => array( 'habilitado' => false, 'nombre' => 'Pedidos' ), 'presupuestos' => array( 'habilitado' => false ), 'secciones' => array( 'habilitado' => true ), 'settings' => array( 'habilitado' => true ), 'staff' => array( 'habilitado' => '0' ), 'sucursales' => array( 'habilitado' => '0' ), 'testimonios' => array( 'habilitado' => '0' ), 'uploads' => array( 'habilitado' => '1', 'nombre' => 'Archivos' ), 'usuarios' => array( 'habilitado' => true, 'nombre' => 'Usuarios' ) ) $gmap = array( 'enable' => (int) 0 ) $themeOptions = array( 'background-image' => null, 'background-color' => '7aa228', 'logo-image' => 'logohome_01.png', 'mobile-logo-image' => 'logohome_curvas_01_01.png', 'background-style' => 'background-color: #7aa228;' ) $meta_title = 'Notas destacadas en Salud Ambiental - Salud Ambiental - Control de plagas urbanas' $meta_keys = 'fumigaciones, control de plagas, zona norte, desratizaciones, inspecciones, control de plagas, control de palomas, información genera, como eliminar palomas, como eliminar ratas, vicente lopez' $meta_description = 'Todas las notas de interes general sobre control de plagas, fumigaciones, desratizaciones en empresas, restaurantes y hogar las encontras en Salud Ambiental Control de Plagas.' $index = true $h1 = 'Notas destacadas en Salud Ambiental' $txtEliminar = 'Eliminar' $txtEditar = 'Editar' $txtNuevo = 'Nueva' $txtLeerMas = 'Leer más' $txtComentarios = 'Comentario(s)' $txtAgregar = 'Nuevo registro' $blogLayout = '0' $posts = array( (int) 0 => array( 'BPost' => array( 'id' => '36', 'status' => '1', 'body' => '<h2><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong><em>Informe Técnico</em></strong><strong><em> – Desinfección de patógenos mediante Ozono</em></strong></span></h2> <h3><span style="font-size:16px;"><strong style="font-family: " trebuchet=""><em>Se confirma la inactivación de Covid-19 por medio de Ozono- </em></strong><em style="font-family: " trebuchet="">Julio 16, 2020 </em></span></h3> <p> </p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><img alt="" src="https://www.saludambiental.com.ar/uploads/patogenos_nota.jpg" style="width: 700px; height: 233px;" /></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Llegan los primeros estudios que confirman la inactivación de COVID-19 por exposición al ozono.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Nara Medical University (Profesor Toshikazu Yano, Director de Enfermedades Infecciosas, Takashi Kasahara, Director de Enfermedades Infecciosas) y MBT Consortium (miembros del Subcomité de Enfermedades Infecciosas: Quorl Holdings Co., Ltd., Sanyu Shoji Co., Ltd., Tamuratec Co., Ltd., Marusan Pharmaceutical Biotech Co., Ltd.)</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El equipo de investigación de la compañía fue el primero en el mundo en confirmar la inactivación del nuevo coronavirus por exposición al gas de ozono.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">“También demostramos practicidad académica al aclarar experimentalmente las condiciones de inactivación”</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La necesidad de esterilizar ambientes y equipos como consecuencia de COVID-19 implica mucho esfuerzo y tiempo para la limpieza manual.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Una de las herramientas disponibles para resolver este problema fue la esterilización con gas ozono, pero sin evidencia científica clara, no fue posible certificar su uso.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Medicina de Nara ha podido inactivar nuevos coronavirus mediante la exposición al gas de ozono.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">“En este informe, informamos que la inactivación de ozono del nuevo coronavirus se ha llevado a cabo y la relación entre la concentración de ozono y el tiempo de exposición y la inactivación de ozono se ha aclarado experimentalmente.”</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El ozono es una forma alotrópica de oxígeno, con un olor característico. Sus moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Tiene el poder oxidativo más fuerte cerca del fluor y destruye las células como las bacterias y descompone los enlaces químicos entre las sustancias.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Es eficaz en la desodorización, esterilización y limpieza, y se utiliza en diversos campos, como la atención médica, la atención de enfermería, la cría de animales y el sector alimentario.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">En cuanto a la efectividad del ozono, el poder bactericida es mayor que el del cloro y se ha considerado “particularmente efectivo” para el control de enfermedades infecciosas.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">En Japón, el departamento de bomberos del Ministerio del Interior y Comunicaciones lo introdujo en Japón por primera vez en 2008, cuando lo identificó como parte de las medidas para prevenir la nueva infección de gripe y autorizó su uso en los principales aeropuertos.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Desde entonces, la aplicación en sitios médicos ha progresado y el número de instituciones médicas que introducen generadores de ozono con el fin de prevenir la propagación de infecciones asociadas a la atención médica ha aumentado.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El enfoque bactericida basado en el ozono también se ha aceptado como una medida contra la nueva infección por coronavirus (COVID-19).</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Desde enero de este año, cuando la infección por COVID-19 se estaba extendiendo por todo el mundo, no solo las instituciones médicas, sino también las ambulancias, hospitales, hoteles, etc. han adoptado generadores de ozono.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El ozono definitivamente ha ganado un uso generalizado como un método de esterilización efectivo comparable a la limpieza manual.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Contenido del experimento y procedimiento</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La cantidad de exposición al ozono se establece mediante el valor CT. (Se utiliza el valor CT 330, que es un valor de prueba de verificación para la certificación de dispositivos médicos por el PMDA del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar).</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Este experimento fue posible porque la Universidad tiene un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 y tecnología de cultivo de virus.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Con un valor CT de 330 (exposición de 55 minutos a una concentración de ozono de 6 ppm), se inactivó de 1 / 1,000 a 1 / 10,000.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">A un valor CT de 60 (60 minutos de exposición a una concentración de ozono de 1 ppm), se inactivó de 1/10 a 1/100.</span></span></p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Esto muestra que, en condiciones reales y utilizando ozono, el nuevo coronavirus puede inactivarse en todas las superficies y usarse en la desinfección de ambientes.</span></span></p> <p> </p> <p><span style="font-size:16px;"><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Comunicado de Prensa de la Universidad de Nara</span></span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'desinfeccion-de-patogenos-con-ozono', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Desinfección de Patógenos con Ozono', 'created' => '2020-07-30 16:10:27', 'modified' => '2020-07-30 16:20:17', 'publicado' => '2020-07-30 16:15:00', 'meta_description' => 'Llegan los primeros estudios que confirman la inactivación de COVID-19 por exposición al ozono.', 'meta_title' => 'Desinfección de Patógenos con Ozono', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '7', 'video_url' => '', 'thumb' => 'desinfeccion_de_patogenos_con_ozono_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'desinfeccion_de_patogenos_con_ozono_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ERROR: Complete las palabras y/o frases claves para motores de búsqueda y buscador interno | SEO ADVERTENCIA: Descripción demasiado corta, supere los 100 caracteres | SEO ERROR: No repita el nombre en el título descriptivo, exti&e' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 1 => array( 'BPost' => array( 'id' => '35', 'status' => '1', 'body' => '<div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El nuevo coronavirus COVID-19 se transmite de persona a persona por las secreciones respiratorias (pequeñas gotas) que generan la tos o el estornudo. Pero el virus también puede depositarse en las superficies de los espacios habitados, donde puede sobrevivir durante un tiempo. La limpieza de las superficies con agentes biocidas los inactiva de forma eficaz y rápida, por tanto, es conveniente establecer pautas de limpieza y desinfección de los domicilios.</span></div> <div> </div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Sabias que el Coronavirus puede permanecer activo en distintas superficies y objetos durante horas, como por ejemplo en los teléfonos celulares?</span></div> <div> </div> <h4><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Prevención del coronavirus. Pautas de desinfección a seguir en el hogar</span></h4> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">- Ventilación del hogar:</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La ventilación es una buena medida para mantener la calidad del aire que respiramos. Por ello, es</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">necesario ventilar todas las habitaciones de su casa diariamente, también en invierno.</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">El propósito de la ventilación de los espacios cerrados es mantener una buena calidad del aire, seguro de</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">respirar. El hacinamiento y la falta de aire fresco favorecen la transmisión del virus</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">.</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">- Limpieza y desinfección:</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La limpieza doméstica es muy efectiva para la desinfección de superficies donde pueda haber virus:</span></div> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Superficies que se tocan con frecuencia: mesas y sillas, escritorios, mesas de luz, muebles del</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">dormitorio, mesas de trabajo, etc.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Cerraduras de las puertas.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Superficies del baño, inodoro y bidet.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Grifería</span></li> </ul> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">- Desinfección de objetos personales:</span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Los objetos personales se pueden desinfectar con alcohol de 70º:</span></div> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Anteojos.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Teléfonos fijos.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Celulares (evitar compartirlos).</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Teclados de PC y mouse.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Llaves.</span></li> </ul> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Informe Técnico: Desinfección – COVID-19</span></h3> <h4><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">¿Cómo preparar el alcohol de 70º?</span></h4> <ol> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Separar del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96º.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Tomar 70 ml de alcohol de 96º.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Rellenar con agua de la canilla hasta 100 ml.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Cerrar y dar la vuelta varias veces para mezclar.</span></li> </ol> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Mojar un paño limpio con esta disolución para desinfectar los objetos personales.</span></div> <div> </div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">- Higiene personal</span></div> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud:</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Lavarse las manos frecuentemente.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, las manos facilitan la transmisión.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso, no guardarlos.</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Evitar el contacto cercano con otras personas si se presentan síntomas.</span></li> </ul> <div> </div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">- Tratamientos preventivos</span></div> <div> </div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La higiene es una de las medidas principales que se debe adoptar; junto a ella también hay que incorporar en la rutina el correcto aseo de todos los ambientes, ya sean laborales o domésticos, ya que minimizan la potencialidad de propagación de microorganismos patógenos. </span></div> <div><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Paralelamente, se pueden implementar programas de desinfección y sanitización sobre las áreas más sensibles mediante la correcta aspersión de desinfectantes cuaternarios con maquinas de Ultra Bajo Volumen por su gran poder de penetración, saturación y cobertura. Ante cualquier consulta, puede contactarnos y un especialista de Salud Ambiental le acercará un Programa de Manejo Integrado para el control efectivo de Microorganismos.</span></div> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'medidas-de-prevencion-del-coronavirus', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => ' Medidas de Prevención del Coronavirus', 'created' => '2020-04-08 15:03:53', 'modified' => '2020-04-08 15:06:52', 'publicado' => '2020-04-08 15:06:52', 'meta_description' => 'La nota ofrece protecciones, recomendaciones y cuidados a tener en cuenta para minimizar la propagación de virus y patógenos', 'meta_title' => 'Medidas de prevención del coronavirus', 'meta_keys' => 'como preparar alcohol 70 por ciento, coronavirus, cuidados, limpieza del hogar, higiene, salud, covid, covid19, pautas de higiene, propagación de patógenos, desinfección de objetos personales', 'categoria_id' => '7', 'video_url' => '', 'thumb' => 'medidas_de_prevencion_del_coronavirus_thumb.jpg', 'imagen' => 'medidas_de_prevencion_del_coronavirus_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => 'SEO OK ! Buen trabajo ;-) | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 2 => array( 'BPost' => array( 'id' => '34', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet=""><strong>Los alacranes</strong>, también llamados escorpiones habitan principalmente en las zonas del centro y el norte del país donde hay altas temperaturas y altos porcentajes de humedad. Hay alrededor de 1500 tipos, de los cuales apenas más de 30 pueden causar complicaciones graves de la salud y provocar la muerte. El veneno afecta con mayor gravedad a los niños y a los ancianos. Estos arácnidos de hábitos nocturnos <strong>aparecen en épocas de calor</strong>; los niños son la población más expuesta por el tipo de reacción que pueden tener contra su veneno. Desde el 2006 al 2016 hubo 88.000 casos de picaduras de alacrán en el país. Entre el 93 y el 99 hubo tres casos de muerte. Entre el 99 y el 2006 hubo un poco más de 20. Y entre el 2006 y el 2016 hubo algo más de 50 casos.</span></span></p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong><span trebuchet="">Las especies más comunes en Argentina</span></strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><img alt="" float:="" height:="" src="https://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/74/2350274.jpg" style="height: 169px; width: 300px; float: right;" trebuchet="" width:="" /></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><em>El <strong>alacrán Tityus trivittatus es el más común en nuestro país</strong> y se identifica por las tres líneas oscuras bien nítidas y separadas en el dorso; las pinzas largas y delgadas; y el aguijón con la apófisis subaculear. </em></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Foto: Dr. Adolfo Rafael de Roodt.</span></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p><span style="font-family: " trebuchet=""><img alt="" float:="" height:="" src="https://dapquim.com.ar/sistema/assets/public/fullImg_6_5_1131346763.png" style="float: right; width: 344px; height: 400px;" trebuchet="" width:="" /></span></p> <div> </div> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">En cuanto a sus hábitos, éstos se los suele encontrar en la noche, cuando suelen a capturar a sus presas (en su mayoría insectos como arañas, cucarachas u otros escorpiones) o para reproducirse. </span></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Se ubican en zonas cálidas, en especial en el norte y centro del país. Viven mejor bajo tierra, donde tienen posibilidad de alimentarse, principalmente de cucarachas. Por eso es común encontrarlos en los subtes o en edificios en construcción o zonas donde hay mucha edificación.</span></p> <p><strong><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Viven en lugares húmedos, oscuros, en alcantarillas, entran a los domicilios a través de las rejillas. Pero no es tan chiquito, si la rejilla está bien tapada el alacrán no entra.</span></span></strong></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">La mayoría de las especies encontradas en la Provincia de Buenos Aires no revisten peligro alguno para el ser humano, a excepción del Tityus triyttatus, los cuales pueden causar accidentes especialmente en niños.</span></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Se suelen ver más entre primavera y verano, cuando aumenta la temperatura y aparece mayor frecuencia de picaduras.</span></span></p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>¿Cómo actúa el veneno?</strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Los especialista informan que algunos venenos poseen péptidos que en mamíferos se unen a tejidos principalmente del sistema nervioso autónomo y afectan el funcionamiento de los pulmones y el corazón. Es por esto que pueden causar edemas pulmonares y disfunciones en el corazón, como insuficiencias cardíacas. Estos son los casos más graves. Si es una picadura de otro tipo de veneno, más leve, queda como una anécdota, aunque causa mucho dolor.</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Lo que hay que tener en claro es que en ningún caso de envenenamiento por picadura de alacrán se trata de una reacción alérgica. Si bien la persona puede ser alérgica -es muy raro- el envenenamiento se debe a las características tóxicas del veneno y no a la potencial alergenicidad del veneno, que como cualquier compuesto proteico puede ser alergénico para algunas personas. Pero los casos de envenenamiento no tienen que ver con la alergia.</span></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Aunque sea leve, siempre se trata de una reacción al veneno. Los alacranes no tienen veneno para matar, sino para paralizar a sus presas. Cuando un alacrán pica a un humano, lo hace de manera defensiva.</span></span></p> <p> </p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>¿Cuáles son los síntomas?</strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Los síntomas locales son: </span></p> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Dolor y sensación de quemadura </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Enrojecimiento </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Sensación de adormecimiento o anestesia alrededor de la picadura </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Contracciones musculares fibrilares </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Salivación </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Vómitos </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Diarrea </span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Excitación y temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes</span></li> </ul> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><img alt="" src="https://cdn.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/17-12-2019-Alacran-y-aranas-WEB_1576541543.jpg" style="width: 610px; height: 500px;" /></span></p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong><span trebuchet="">¿Qué hacer en caso de picadura?</span></strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">En caso de picadura, se recomienda aplicar hielo y consultar al médico rápidamente. En lo posible capturar al animal y conservar el espécimen en alcohol, para su identificación y diagnóstico.</span></p> <p> </p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Medidas preventivas en el hogar</strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Es importante desarrollar medidas de exclusión, tales como la instalación de rejillas sanitareis o mallas milimétricas en los desagües de la casa. Asimismo, se deben instalar burletes en los aire luz de las puertas y mosquiteros ventanas. Es importante realizar controles de cámaras subterráneas, cañerías, huecos de ascensores y huecos o grietas de paredes y techos. Otro aspecto importante es el control de los residuos, ya que es un foco importante para la proliferación de insectos, que luego puedan ser utilizados por los <span trebuchet="">alacranes como fuente de alimento. </span></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña y hojarasca porque suelen ser los lugares dónde se mantienen, conservan y reproducen. Evitar la recolección de este tipo de materiales con las manos. Al hacerlo asegurarse de utilizar guantes gruesos. </span></span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><span trebuchet="">Asimismo, y como medida complementaria, se recomienda la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal técnico especializado.</span></span></p> <p> </p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">(*) Fuentes: </span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Diario La Nación:</span></p> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Alacranes: ¿por qué hay más ataques? ¿Cómo entran a las casas?</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">La municipalidad de La Plata difundió medidas para prevenir picaduras de alacranes</span></li> </ul> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Diario Infobae:</span></p> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Qué se debe hacer ante una picadura de alacrán</span></li> </ul> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Diario Clarín: infografía</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Diario La Voz del Interior: infografía</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Artrópodos de interés médico en Argentina, Oscar D. Salomón, Buenos Aires, Ed. Fund. Mundo Sano, 2005.</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Guía de campo de la NPMA para plagas estructurales, Eric H. Smith y Richard C. Whitman, Buenos Aires, National Pest Management Assosiation inc., 2003</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-alacranes', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Informe Técnico - Alacranes (*)', 'created' => '2020-04-06 18:00:56', 'modified' => '2020-04-08 15:05:21', 'publicado' => '2020-04-06 18:09:00', 'meta_description' => 'Breve información acerca de las especies mas comunes de alacranes en Argentina, sus características y hábitos. Brinda recomendaciones de qué hacer si uno fue picado como así también la descripción de los síntomas. ', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'alacran , escorpion, zonas donde habitan los alacranes, especies mas comunes en argentina, habitos de los alacranes, síntomas del veneno, que hacer en caso de ser picados, medidas preventivas para el hogar, plagas, control de plagas, control de alacranes', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informe_tecnico_alacranes_thumb.jpg', 'imagen' => 'informe_tecnico_alacranes_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => 'SEO OK ! Buen trabajo ;-) | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 3 => array( 'BPost' => array( 'id' => '33', 'status' => '1', 'body' => '<h2><strong style="font-family: " trebuchet="">Control del mosquito Aedes Aegypti </strong></h2> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">A pesar que el control del vector Aedes Aegypti es una responsabilidad que compete a las autoridades de ámbito nacional, provincial y municipal donde se encuentre el vector, ¿Cuál es el rol del controlador de plagas en el tratamiento de este vector?</span></p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Rol del profesional<img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/Dengue.jpg" style="width: 369px; height: 250px; float: right;" /></strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Primeramente, el controlador de plagas deberá identificar la especie, y en caso de tratarse del Aedes Aegypti, informar a las autoridades competentes. A su vez, antes de realizar el servicio de desinsectación, deberá indicar las medidas culturales para evitar que en ese ámbito se pueda desarrollar (ejemplo: descacharrización, utilización de mosquiteros, repelentes, etc.).</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Una vez completada la fase informativa, comenzamos con el tratamiento con insecticidas en la parte externa del establecimiento, principalmente haciendo hincapié en todos lo posibles refugios de los adultos. Para realizar el servicio en el interior del inmueble, se realizarán aplicaciones en paredes, techos, bajo las camas y los muebles. </span></p> <p> </p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Ciclo de vida del mosquito</strong></span></h3> <h3><span style="font-family: " trebuchet=""><strong><img alt="" src="https://lh3.googleusercontent.com/proxy/s19qSCfxR-8Fgc9VvAGxWZlspPSm3elV4OhywAROgsqBZ8Za395blhxyPIJHFlY9NR0gyvpzW6Dzj3EZWUY1Vzjb302RHWrS6pZ3KJ6OOmwNEaGWiA_VmTiFXoNUQoIWHMX9mzMgkgA" style="width: 350px; height: 350px; float: right;" /></strong></span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Huevo: Puede permanecer hasta 8 meses inactivos pegados arriba de la línea del agua, incluso en un lugar seco y en el frío intenso, hasta encontrar las condiciones ideales para transformarse en larva: calor y estar cubierto por agua;</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Larva</strong>: Vive en el agua, se alimenta de protozoarios, bacterias y hongos presentes en el agua y en tan solo 5 días se convierte en </span><span style="font-family: " trebuchet="">pupa;</span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Pupa</strong>: Vive en el agua donde continua desarrollándose, transformándose en un mosquito adulto en 2 a 3 días; </span></p> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Mosquito adulto:</strong> está listo para volar y reproducirse, pero para esto necesita alimentarse de sangre humana o de animales.</span></p> <p><em><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Importante: el mosquito Aedes Aegypti nace sano, se contagia cuando pica a alguien infectado y continua portando el virus durante todo su ciclo de vida, transmitiéndolo cuando pica a otras personas.</strong></span></em></p> <p> </p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;"><strong>Que hacer en el mientras tanto:</strong></span></h3> <ul> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores);</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días;</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua;</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos;</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua;</span></li> <li><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</span></li> </ul> <p> </p> <h3><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Tratamiento contra el dengue</span></h3> <p><span style="font-family:trebuchet ms,helvetica,sans-serif;">Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención arriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insecticidas que actúen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (volteo). Estas aplicaciones se deberán efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, institutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Primavera-verano y especialmente a fines del verano por producirse temperaturas medias que favorecen el desarrollo de los mosquitos). </span></p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-dengue', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Informe Técnico - Dengue', 'created' => '2020-04-06 17:35:23', 'modified' => '2020-04-06 17:49:29', 'publicado' => '2020-04-06 17:49:29', 'meta_description' => 'Consejos y recomendaciones de como prevenir el contagio de dengue como así también la generación de nuevos focos de propagación. ', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'dengue, aedes aegypti , ciclo de vida mosquito, control de enfermedades, prevención, huevo, larva, pupa, tratamiento contra el dengue, desinsectación, como prevenir el dengue, recomendaciones', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'dengue_thumb.jpg', 'imagen' => 'dengue_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 4 => array( 'BPost' => array( 'id' => '32', 'status' => '1', 'body' => '<p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/insecti.JPG" style="width: 259px; height: 107px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los insecticidas y rodenticidas domisanitarios se han convertido en elementos de uso habitual y la exposición a ellos es cada vez mayor. Muchas veces se almacenan junto a los productos de limpieza, de aseo personal y hasta con los alimentos.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">No hace falta sufrir de entomofobia para vaciar un aerosol insecticida sobe una cucaracha hasta ahogarla e ese liquido de venta libre que se expende en cualquier supermercado o ferretería sin el mínimo asesoramiento.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/insecti 2.JPG" style="width: 146px; height: 216px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Entendemos que la amplísima mayoría de usuarios de este tipo de productos no leen las indicaciones de las etiquetas porque las letras son muy pequeñas, o porque no interpretan sus recomendaciones o simplemente por desgano; pero no solo ocurre con los insecticidas ambientales, también sucede cuando una madre intenta erradicar los piojos de las cabezas de sus hijos, o evitar las picaduras de los mosquitos, combatir las arañas, moscas o polillas entre otros visitantes con los que cohabitamos con aversión, enfado y repugnancia.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Curiosamente, pocas veces esa perseverancia en el combate, es usada para leer con detenimiento y paciencia la letra pequeña en los envases de insecticidas domisanitarios que informan sobre el modo de uso para evitar efectos no deseados.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los toxicólogos advierten que todos los insecticidas son en mayor o menor medida tóxicos, desde los de uso ambiental como los tópicos, pero este peligro propio del producto es posible minimizarlo, ,mas precisamente su el riesgo, a través de su correcto uso. Nos intoxicamos cuando hacemos un mal manejo de los mismos. Por eso es imprescindible leer las etiquetas, las cuales brindan la información sobre el modo de uso, las medidas básicas de protección, y que hacer en caso de contaminación y/o intoxicación.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Comprar productos no habilitados, prohibidos o con información en otro idioma, no solo son peligrosos, sino que se encuentran taxativamente prohibidos por el ente regulador de la salud de la Nación, el INAL.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">En caso de una propagación de la plaga al interior de un establecimiento o lugar de almacenamiento, se recomienda contactar el servicio Profesional de Control de Plagas para que realice las tareas de exclusión y control de la misma.</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'el-mal-uso-de-insecticidas-domisanitarios-un-riesgo-para-la-salud-humana', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'El mal uso de insecticidas Domisanitarios: un riesgo para la salud humana', 'created' => '2020-03-16 21:00:47', 'modified' => '2020-03-16 21:00:57', 'publicado' => '2020-03-16 21:00:57', 'meta_description' => 'Los insecticidas y rodenticidas domisanitarios se han convertido en elementos de uso habitual y la exposición a ellos es cada vez mayor. Muchas veces se almacenan junto a los productos de limpieza, de aseo personal y hasta con los alimentos.', 'meta_title' => 'El mal uso de insecticidas Domisanitarios: un riesgo para la salud humana', 'meta_keys' => 'insecticidas, cuidado, prevención, salud humana, insecticida domisanitario, cuidado de la salud, ', 'categoria_id' => '5', 'video_url' => '', 'thumb' => 'el_mal_uso_de_insecticidas_domisanitarios_un_riesgo_para_la_thumb.jpg', 'imagen' => 'el_mal_uso_de_insecticidas_domisanitarios_un_riesgo_para_la_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 5 => array( 'BPost' => array( 'id' => '31', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">La percepción visual de los insectos varía de la de los humanos. Los insectos reaccionan a las longitudes de onda corta del espectro visible por el ojo humano, y más allá de éste, esencialmente a la luz ultra-violeta. Últimamente se ha observado, a modo de atrapar insectos voladores, un incremento en el uso de luces LED en detrimento de otras fuentes de luz, pero también es sabido que las emitidas por diodos atraen menos que las típicas, pero permiten ahorrar energía eléctrica.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/vuela.JPG" style="width: 267px; height: 201px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los insectos son sensibles a un amplio espectro de longitudes de onda de luz, desde la ultravioleta hasta el rojo, y reaccionan frente a las propiedades de éstas, sintiéndose atraídos o repelidos, aumentando o disminuyendo su actividad general o cambiando la postura de su cuerpo.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Las diferentes longitudes de onda varían en su capacidad para atraer a los insectos, siendo las más cortas las más atractivas y de forma desproporcionada, la ultravioleta. </span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Por lo general las luces LED no emiten luz ultravioleta y son más eficientes desde el aspecto de ahorro de energía que las tecnologías tradicionales. Además de que las luces LED no emiten luz UV, otra de las diferencias a favor de esta nueva tecnología, es que las luces de la vieja tecnología son emisoras de calor (por sus lámparas de filamentos), convirtiéndose en atrayentes térmicos, especialmente en los insectos hospedadores de sangre caliente.</span></p> <p style="text-align: center;"><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/vuela 2.JPG" style="width: 817px; height: 265px;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Todo apunta a los mayores beneficios que tiene aparejado el uso de luces LED vs las lámparas de filamentos, ya sea por el ahorro energético, por la no emisión de Luz UV o por la atracción térmica que aquellas solían emitir.</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'insectos-voladores', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Insectos voladores ', 'created' => '2020-03-16 20:53:02', 'modified' => '2020-03-16 21:00:56', 'publicado' => '2020-03-16 21:00:56', 'meta_description' => 'La percepción visual de los insectos varía de la de los humanos. Los insectos reaccionan a las longitudes de onda corta del espectro visible por el ojo humano, y más allá de éste, esencialmente a la luz ultra-violeta. ', 'meta_title' => 'Insectos voladores ', 'meta_keys' => 'moscas, insectos, luz, led, longitud de onda, sensibilidad, luz ultravioleta, consejos, tips, atración de insectos', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'insectos_voladores_thumb.jpg', 'imagen' => 'insectos_voladores_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 6 => array( 'BPost' => array( 'id' => '30', 'status' => '1', 'body' => '<p>La exposición a las cucarachas es un importante factor desencadenante de los síntomas de asma, especialmente en niños asmáticos que viven en ciudades. Controlar la presencia de estos insectos no siempre es fácil, pero sí necesario ya que un estudio realizado en EEUU demuestra que la sola aplicación estratégica de cebos cucarachicida consigue reducir significativamente la exposición a las cucarachas y consecuentemente reduce los síntomas del asma.</p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/cuca.JPG" style="width: 244px; height: 166px; float: right;" /></p> <p>Además de ser las cucarachas portadores de una gran variedad de patógenos como la E-col y la Salmonella spp, las cucarachas dispersan a su paso Proteinas alérgenas, que se hallan en sus excrementos, salivas y cuerpo que pueden generara reacciones alérgicas o desencadenar síntomas de asma, especialmente en niños.</p> <p>Un Estudio realizado e la Tulane University de New Orleans, EEUU, investiga el impacto que tiene el hecho de reducir la presencia y exposición a las cucarachas sobre la incidencia de los ataques de asma a los niños dando como resultado los hallazgos arriba mencionados.</p> <p>Los autores concluyen que la exposición a las cucarachas es un factor importante en las disparidades del asma, que a pesar de una tendencia general de estabilización en la prevalencia, continua aumentando con niños de menores recursos económicos. Por lo que consideran necesario identificar aquellas intervenciones posibles y viables para familias de bajos ingresos que resulten en beneficios clínicos.</p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/cuca2.JPG" style="width: 242px; height: 170px; float: right;" /></p> <p><strong>Medidas de prevención:</strong></p> <ul> <li>Mantener limpia e higiene al interior de la vivienda o establecimiento comercial (hoteles, restaurant, centro hospitalario, etc.);</li> <li>Asegurar que los cestos de basura tengan tapa. El olor a desperdicios es de gran atractivo para las cucarachas;</li> <li>Evitar dejar restos de comida y no dejar platos sucios por las noches. Los restos de comida que quedan adheridos a los platos son un gran atrayente para estos insectos;</li> <li>En caso de una propagación de la plaga, se recomienda contactar el servicio Profesional de Control de Plagas para que realice las tareas de exclusión y control de la misma.</li> </ul> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'el-control-de-cucarachas-en-viviendas-reduce-los-sintomas-de-asma-en-ninos', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'El control de cucarachas en viviendas reduce los síntomas de asma en niños', 'created' => '2020-03-16 20:47:06', 'modified' => '2020-03-16 20:47:11', 'publicado' => '2020-03-16 20:47:11', 'meta_description' => 'cucarachas, plagas, asma, niños, control, consejos, tips, higiene, prevención, insectos, enfermedades respiratorias ', 'meta_title' => 'El control de cucarachas en viviendas reduce los síntomas de asma en niños', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '6', 'video_url' => '', 'thumb' => 'el_control_de_cucarachas_en_viviendas_reduce_los_sintomas_de_thumb.jpg', 'imagen' => 'el_control_de_cucarachas_en_viviendas_reduce_los_sintomas_de_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 7 => array( 'BPost' => array( 'id' => '29', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los roedores necesitan ciertos recursos antes de establecerse en áreas y reproducirse. Requieren, refugio, calor, alimento, y en el caso de las ratas un suministro de agua dulce (los ratones beberán agua si está disponible, pero obtendrán suficiente hidratación de lo alimentos que consumen). Evitar que los roedores accedan a estos recursos esenciales impedirán que éstos se establezcan en las instalaciones, y por lo tanto anulara la necesidad de la utilización de cebos rodenticidas u otros elementos para su control.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/Roedores.JPG" style="width: 225px; height: 190px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">A continuación daremos unos ejemplos prácticos que ayudan a entender este concepto:</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Edificios y entretechos a prueba de roedores:</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los entretechos son áreas muy familiares y acogedoras para que los roedores aniden en dichos lugares, especialmente para la rata Rattus rattus. Las casas de fin de semana son una buena alternativa para estos roedores; por ejemple en medio del material de aislamiento, el relleno de un colchón pueden resultar un muy buen ámbito de anidamiento de la plaga. Asegurarse de que no puedan ingresar, ayudara en primer lugar a prevenir el desarrollo del problema.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Deben encontrarse y sellarse orificios y grietas, ya sea debajo de paredes, entre tejas, ladrillos de la casa y aleros del techo. Se pueden colocar faldones metálicos en la parte inferior de las puertas para evitar que los roedores ingresen por debajo. Los paneles de ventanas y mosquiteros rotos, deben ser reemplazados. Se deben revisar las tuberías pluviales y las de aguas residuales ya que los roedores pueden ingresar a una casa a través de los sumideros e inodoros. Básicamente, cualquier agujero más grande que el diámetro de una moneda de 10 centavos puede permitir el ingreso de un ratón. Por ende se necesita recorrer la vivienda o edificio de arriba abajo identificando los agujeros en las paredes, pisos y techos y tomar las medidas necesarias para obturarlos. Los rellenos no removibles como el concreto o el yeso reforzado con malla milimétrica, se pueden utilizar para tapar dichos orificios o hendijas.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/roedores 2.JPG" style="width: 364px; height: 210px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Limpiar lo que se ensucia y/o mantener el orden</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Dejar alimentos y migas sobre mesas y pisos llevará a los roedores a sentir que el edificio o vivienda es un muy buen lugar para instalarse. Asegurase de que restos de comida no se acumulen debajo de los hornos o heladeras ya que de existir estos restos los ratones y/o ratas de seguro los encontraran. Del mismo modo, dejar platos sucios y utensilios de cocina en la pileta durante toda la noche también proporcionara una buena comida nocturna. Ellos no se quedarán si no hay nada de que alimentarse “fuera del horario de atención”.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Mantener los patios y jardines lo más libres posible (con un mínimo de hojas y basura) también puede ayudar a disminuir la actividad de los roedores. Asegurase de que el patio no tenga materiales en desuso, ya que los roedores anidan en pilas de leña, elementos abandonados y muebles viejos. Son grandes expertos para aprovechar al máximo las cajas abandonadas y pilas de papel.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Almacenamiento adecuado de alimentos secos</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">El almacenamiento de galletitas, cereales, fideos y semillas en cajas y bolsas de plástico es invitar a los roedores a cenar. Estos tienen un gran sentido del olfato y detectaran los alimentos almacenados en dichos lugares. También mordisquearan cajas y envases de plástico para obtener su ración. Colocar estos alimentos en recipientes herméticos de vidrio, cerámica o acero inoxidable hace que los ratones y ratas les resulte muy difícil acceder a estos alimentos y por lo tanto no se quedaran.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/Roedores 3.JPG" style="width: 155px; height: 189px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Almacenamiento de alimentos para mascotas</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los roedores se sienten muy atraídos por los alimentos de las mascotas. Nunca se deben dejar estos alimentos a la vista o en los tazones de las mascotas que no sean consumidos en el momento, pues los roedores lo harán por ellos. Estos tazones deberán ser lavados después de su uso, ya que la sobra de granos es una muy buena fuente de nutrición para los roedores hambrientos.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Si uds llego tarde con estas medidas de prevención y ya registra rastros de ratas y/o ratones a través de sus excrementos o elementos roídos, entonces le aconsejamos contar con asesoramiento profesional para seguir los procedimientos estándar de control, teniendo en cuenta que es tan importante el producto utilizado, como la metodología y el sistema de aplicación. </span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'prevencion-de-la-infestacion-de-roedores', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Prevención de la infestación de roedores', 'created' => '2020-03-16 20:39:24', 'modified' => '2020-03-16 20:41:00', 'publicado' => '2020-03-16 20:41:00', 'meta_description' => 'Los roedores necesitan ciertos recursos antes de establecerse en áreas y reproducirse. Requieren, refugio, calor, alimento, y en el caso de las ratas un suministro de agua dulce (los ratones beberán agua si está disponible', 'meta_title' => 'Prevención de la infestación de roedores', 'meta_keys' => 'ratas, roedores, prevención, edificios, limpieza, almacenamiento, alimentos secos, alimento para mascotas, consejos, tips', 'categoria_id' => '8', 'video_url' => '', 'thumb' => 'prevencion_de_la_infestacion_de_roedores_thumb.jpg', 'imagen' => 'prevencion_de_la_infestacion_de_roedores_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 8 => array( 'BPost' => array( 'id' => '28', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Los cuerpos humanos emiten señales atractivas que orientan a los mosquitos hacia la fuente de sangre necesaria para la producción de huevos. En otras palabras, el calor corporal, el dióxido de carbono que exhalamos y el acido láctico de la transpiración, constituyen los principales atrayentes de estos insectos hacia nosotros.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/repelente.JPG" style="width: 166px; height: 235px; float: right;" /></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Un buen repelente tópico para mosquitos tiene ingredientes activos que hacen que el insecto se desoriente o inhiba su ingesta sanguínea. La eficacia del repelente dependerá de la especia de mosquito, de la fisiología particular del ser humano, y de la aplicación adecuada del producto en el lugar y momento adecuado,.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Si logramos que no nos piquen, entonces las hembras buscaran otra fuente de sangre cercana, porque de todas maneras necesitan de sangre para la reproducción de sus huevos. Como los repelentes no bloquean el ciclo de ovulación, las hembras buscaran otra presa que no posea repelente.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Si nos encontramos en un ambiente silvestre, el repelente podrá ser eficaz yq que las hembras desviaran su atención hacia otros animales o personas desprotegidas. En este caso, nuestra presencia es temporal, y por lo tanto el repelente puede ser un método eficaz para protegernos.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">La paradoja se produce cuando todos los habitantes de un espacio determinado, en donde hay presencia de hembras, se aplicaran repelentes, en este caso las hembras picaran de todas maneras.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">En estudios realizados, se demuestra que el principio activo de los repelentes (DEET) es altamente protector cuando las hembras son expuestas en primera instancia, pero no así a una segunda exposición, ya que éstas suelen acostumbrarse y en tal caso el repelente deja de brindar la protección buscada. </span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/Repelente 2.JPG" style="width: 220px; height: 163px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Este estudio nos muestra que no debemos utilizar el repelente de manera selectiva, no aplicándonos en caso de nos ser necesarios, para minimizar la posibilidad de acostumbramiento de los mosquitos</span></p> <div> </div> <p> </p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Medidas preventivas:</strong></span></p> <ul> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días.</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</span></li> </ul> <p> </p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Tratamientos para el control de mosquitos:</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención arriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insecticidas que actúen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (Volteo). Estas aplicaciones se deberán efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, institutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Primavera-verano y especialmente a principios del Otoño por producirse temperaturas medias que favorecen el desarrollo de los mosquitos). </span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'los-mosquitos-y-el-efecto-de-los-repelentes', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Los mosquitos y el efecto de los repelentes', 'created' => '2020-03-16 20:31:11', 'modified' => '2020-03-16 20:39:32', 'publicado' => '2020-03-16 20:39:32', 'meta_description' => 'Los cuerpos humanos emiten señales atractivas que orientan a los mosquitos hacia la fuente de sangre necesaria para la producción de huevos. En otras palabras, el calor corporal, el dióxido de carbono que exhalamos y el acido láctico de la transpiración', 'meta_title' => 'Los mosquitos y el efecto de los repelentes', 'meta_keys' => 'mosquitos, cuidado, repelente, recomendaciones, tratamiento, fumigación, prevención, niños.', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'los_mosquitos_y_el_efecto_de_los_repelentes_thumb.jpg', 'imagen' => 'los_mosquitos_y_el_efecto_de_los_repelentes_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 9 => array( 'BPost' => array( 'id' => '27', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Debido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote del virus del zika, y que en nuestro país, el Ministerio de Salud Pública, ha pronunciado oficialmente la epidemia del dengue. Es por ello, que en esta nota se describen las principales características de los vectores transmisores de estas enfermedades</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Avances Científicos: La vacuna contra el Dengue avanza en Latinoamerica</strong></span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/mosquito.JPG" style="width: 285px; height: 188px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Hasta ahora no había ninguna vacuna aprobada para esta enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones y hasta hace poco no había una forma de prevención realmente eficaz, excepto evitar ser picado por uno de estos insectos..</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Cuando la hembra del mosquito Aedes aegypti succiona sangre de sus víctimas humanas, suele depositar el virus que causa el dengue, provocando unos 400 millones de infecciones por año en el mundo. Las formas graves de esta enfermedad dolorosa y similar a la gripe pueden ser mortales, especialmente en niños.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Pero el pronóstico contra la enfermedad parece mejorar ya que la empresa farmacéutica francesa Sanofi, ha desarrollado y probado para su uso una vacuna – llamada Dengvaxia - para el Dengue en 3 países: (México, Brasil y Filipinas). La vacuna está diseñada “para convencer” al sistema inmunológico humano de que fabrique anticuerpos contra las 4 formas de dengue. El dengue, convertido en una amenaza cada vez mayor en todo el mundo, dado que ha crecido tanto la gama de mosquitos que portan la enfermedad como el número de personas que viaja a lugares donde el dengue es endémico.</span></p> <p><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/mosquito%202.JPG" style="width: 288px; height: 194px; float: right;" /></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Eso no quiere decir que Dengvaxia sea “la vacuna perfecta”. En los ensayos clínicos sólo redujo las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 60 %. Además, solo está aprobada para su uso en personas de entre 9 y 45 años que vivan en áreas donde el dengue es endémico; no se puede usar en niños pequeños o ancianos. De hecho, la vacuna parece ser menos efectiva en niños menores de 9 años, particularmente en menores de 6 años, cuyos sistemas inmunológicos son especialmente vulnerables y serían parte del grupo que más necesita la vacuna. También hay preguntas sin respuesta en relación con los individuos inoculados que potencialmente podrían desarrollar casos más graves de la enfermedad si la contraen más tarde en la vida.</span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Aun así hay algunas reservas: “la vacuna tiene una eficacia significativamente menor para el las cepas de virus dengue 1 y 2 que para el dengue 3 y 4”.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Que hacer en el mientras tanto:</strong></span></p> <ul> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, <img alt="" float:="" height:="" new="" src="/app/webroot/uploads/images/mosquito 3.JPG" style="font-family: " times="" width:="" />palanganas, tambores);</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días;</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua;</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos;</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua;</span></li> <li><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</span></li> </ul> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;"><strong>Tratamiento contra el dengue</strong></span></p> <p><span style="font-family:arial,helvetica,sans-serif;">Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención arriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insecticidas que actúen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (Volteo). Estas aplicaciones se deberán efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, institutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Primavera-verano y<strong><u> especialmente a fines del verano por producirse temperaturas medias que favorecen el desarrollo de los mosquitos</u></strong>). </span></p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'la-vacuna-contra-el-dengue-avanza-en-latinoamerica', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'La vacuna contra el Dengue avanza en Latinoamerica', 'created' => '2020-03-16 18:28:02', 'modified' => '2020-03-16 18:30:22', 'publicado' => '2020-03-16 18:30:22', 'meta_description' => 'Debido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote', 'meta_title' => 'LA VACUNA CONTRA EL DENGUE AVANZA EN LATINOAMÉRICA', 'meta_keys' => 'dengue, vacuna, zika, chicunguya, mosquito, enfermedad, cura, latinoamerica, oms, ', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'la_vacuna_contra_el_dengue_avanza_en_latinoamerica_thumb.jpg', 'imagen' => 'la_vacuna_contra_el_dengue_avanza_en_latinoamerica_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 10 => array( 'BPost' => array( 'id' => '26', 'status' => '1', 'body' => '<p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;"><strong>Informe Técnico</strong></span></p> <p><strong><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Coronavirus<img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/coronaviirusssssss.png" style="width: 266px; height: 187px; float: right;" /></span></strong></p> <p><span style="font-family: tahoma, geneva, sans-serif;">Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.</span></p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.</span></p> <p><strong><span style="font-family: tahoma, geneva, sans-serif;"><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/coronavir2.png" style="width: 267px; height: 149px; float: right;" /></span></strong></p> <div><span style="font-family: tahoma, geneva, sans-serif;">Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.</span></div> <p><span style="font-family: tahoma, geneva, sans-serif;">Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.</span></p> <p> </p> <p><em><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Medidas de prevención</span></em></p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;"><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/coronavir2(1).png" style="width: 554px; height: 408px;" /></span></p> <p> </p> <p><strong><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Recomendaciones para reducir la propagación del virus:</span></strong></p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Existen tres 'trucos' para disminuir las posibilidades de contagio: lavarnos las manos más a menudo, toser sobre el codo —en lugar de sobre las manos— y no ir a trabajar con un cuadro gripal para no extender la enfermedad entre nuestros compañeros.</span></p> <p> </p> <p><strong><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Tratamientos preventivos</span></strong></p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">La higiene es una de las medidas principales que se debe adoptar; junto a ella también hay que incorporar en la rutina el correcto aseo de todos los ambientes, ya sean laborales o domésticos, ya que minimizan la potencialidad de propagación de microorganismos patógenos.</span></p> <p><span style="font-family: tahoma, geneva, sans-serif;">Paralelamente, se pueden implementar programas de desinfección y sanitización sobre las áreas más sensibles mediante la correcta aspersión de desinfectantes cuaternarios con maquinas de Ultra Bajo Volumen por su gran poder de penetración, saturación y cobertura. Ante cualquier consulta, puede contactarnos y un especialista de Salud Ambiental le acercará un Programa de Manejo Integrado para el control efectivo de Microorganismos.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;">Fuente:</span></p> <p><span style="font-family:tahoma,geneva,sans-serif;"><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/OMS.png" style="width: 242px; height: 69px;" /></span></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-sobre-el-coronavirus', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Informe técnico sobre el CoronaVirus', 'created' => '2020-03-11 18:41:27', 'modified' => '2020-03-16 18:04:18', 'publicado' => '2020-03-11 18:42:00', 'meta_description' => 'Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'coronavirus, resfriado, vicente lopez, zona norte, capital federal, virus, pneumonia, enfermedades respiratorias, tratamientos preventivos, recomendaciones', 'categoria_id' => '7', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informe_tecnico_sobre_el_coronavirus_thumb.png', 'imagen' => 'informe_tecnico_sobre_el_coronavirus_imagen.png', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 11 => array( 'BPost' => array( 'id' => '25', 'status' => '1', 'body' => '<p>Con llegada de la primavera las hormigas comienzan a aparecer en distintos lados de las viviendas. Se suelen ver marchando sobre pisos, paredes y techos, atacando jardines e interrumpiendo la dinámica familiar. No hay un único tratamiento que sirva para todas las especies de hormigas. Se estima que existen entre hasta 15.000 tipos de hormigas diferentes y cada una presenta características propias que pueden hacer variar la efectividad de los métodos utilizados.</p> <p>Caracterización de las especies dominantes en Argentina<br /> En Argentina, las más comunes son las hormigas coloradas, cortadoras y las carpinteras. Y con la llegada de las primeras lluvias estivales aparecen las hormigas voladoras. </p> <p>Las hormigas se caracterizan por dividir sus tareas por grupos de hormigas. Las que solemos ver habitualmente, son las hormigas obreras, que son las encargadas de proveer alimento a la colonia, pero hay muchas más. "Por cada hormiga visible, hay más de mil que no se ven"</p> <p>Tratamientos para el control de las hormigas<br /> Hay dos maneras de eliminarlas: una con resultados parciales (sol las que se ven) y otra definitivo (control total). La utilización de un producto incorrecto podría aumentar no solo su presencia sino también su resistencia. Cualquier insecticida puede eliminar a las hormigas forrajeras, no solucionando el problema de fondo, lo cual genera que al poco tiempo reaparezcan. La clave es llegar a la Reina y sus larvas, que se encuentran en el interior del nido. Las obreras abandonan el nido en busca de alimento. Cuando lo encuentran, lo guardan en el buche y regresan a la colonia. Una vez allí, regurgitan el alimento y lo comparten con las larvas pasándolo de boca a boca. Así se inicia una cadena de alimentación que llega hasta la reina. En el caso de las hormigas cortadoras, tienen un comportamiento alimentario diferente, y por tanto un tratamiento distinto. </p> <p>Las formulaciones en cebo en gel y en pellet son muy efectivas para lograr un control efectivo de las especies más frecuentes (negras, rojas, carpinteras y cortadoras). Este tipo de formulaciones permite con una simple aplicación de puntos, llegar a todos los integrantes de la colonia (fenómeno conocido como “Efecto Dominó”). </p> <p>Medidas de prevención <br /> * Mantener la limpieza de la vivienda.<br /> * Mantener los basureros siempre con tapa. El olor a desperdicios es de gran atractivo para las hormigas y otras plagas.<br /> * Evitar dejar restos de comida y no dejar platos sucios por las noches. Los restos de comida que quedan adheridos a los platos son un manjar para estos insectos, por lo que debemos tener muchísimo cuidado.<br /> * En domicilios con presencia de plantas (jardines, terrazas o macetas) hay mayores probabilidades de presencia de hormigas, ya que obtienen fuentes de alimento. Las hormigas no sólo se alimentan de “hojas” o restos de comida, también ciertas especies se alimentan de un “líquido azucarado” que producen los pulgones de las plantas, a quienes las hormigas pastorean como ganado para obtener este elixir. </p> <p>Medidas de control de la plaga<br /> A la hora de diseñar un tratamiento de control efectivo de la plaga hay que evaluar varios factores:<br /> * Identificar el origen del problema <br /> * Identificar el tipo de hormiga a la cual nos enfrentamos y sus hábitos<br /> * Seleccionar el tipo de formulación más adecuado para la especie y contexto. No es lo mismo un tratamiento en interior que en exterior. <br /> * Contar con asesoramiento profesional para seguir los procedimientos estándar de control, teniendo en cuenta que es tan importante el producto utilizado, como la metodología y el sistema de aplicación. </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'tratamientos-para-hormigas', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Tratamientos Para Hormigas', 'created' => '2019-11-08 15:28:34', 'modified' => '2020-03-16 18:06:41', 'publicado' => '2019-11-08 15:28:00', 'meta_description' => 'Con llegada de la primavera las hormigas comienzan a aparecer en distintos lados de las viviendas. Se suelen ver marchando sobre pisos, paredes y techos, atacando jardines e interrumpiendo la dinámica familiar. No hay un único tratamiento que sirva para ', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'tratamiento para hormigas, desinsectación, vicente lopez, zona norte, capital federal, control de hormigas, control de insectos, matar hormigas', 'categoria_id' => '9', 'video_url' => '', 'thumb' => 'tratamientos_para_hormigas_thumb.jpg', 'imagen' => 'tratamientos_para_hormigas_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 12 => array( 'BPost' => array( 'id' => '24', 'status' => '1', 'body' => '<p>La percepción visual de los insectos varía de la de los humanos. Los insectos reaccionan a las longitudes de onda corta del espectro visible por el ojo humano, y más allá de éste, esencialmente a la luz ultra-violeta. Últimamente se ha observado, a modo de atrapar insectos voladores, un incremento en el uso de luces LED en detrimento de otras fuentes de luz, pero también es sabido que las emitidas por diodos atraen menos que las típicas, pero permiten ahorrar energía eléctrica.</p> <p>Los insectos son sensibles a un amplio espectro de longitudes de onda de luz, desde la ultravioleta hasta el rojo, y reaccionan frente a las propiedades de éstas, sintiéndose atraídos o repelidos, aumentando o disminuyendo su actividad general o cambiando la postura de su cuerpo.</p> <p>Las diferentes longitudes de onda varían en su capacidad para atraer a los insectos, siendo las más cortas las más atractivas y de forma desproporcionada, la ultravioleta. </p> <p>Por lo general las luces LED no emiten luz ultravioleta y son más eficientes desde el aspecto de ahorro de energía que las tecnologías tradicionales. Además de que las luces LED no emiten luz UV, otra de las diferencias a favor de esta nueva tecnología, es que las luces de la vieja tecnología son emisoras de calor (por sus lámparas de filamentos), convirtiéndose en atrayentes térmicos, especialmente en los insectos hospedadores de sangre caliente.</p> <p>Todo apunta a los mayores beneficios que tiene aparejado el uso de luces LED vs las lámparas de filamentos, ya sea por el ahorro energético, por la no emisión de Luz UV o por la atracción térmica que aquellas solían emitir.<br /> (*) Fuente: La Casa del Fumigador</p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'insectos-que-hay-que-saber', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Insectos ¿ Qué hay que saber ?', 'created' => '2019-11-08 15:13:06', 'modified' => '2020-03-16 18:08:09', 'publicado' => '2019-11-08 15:24:00', 'meta_description' => 'Últimamente se ha observado, a modo de atrapar insectos voladores, un incremento en el uso de luces LED en detrimento de otras fuentes de luz, pero también es sabido que las emitidas por diodos atraen menos que las típicas, pero permiten ahorrar energía e', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'fumigación de insectos, zona norte, atrapar insector, matar insectos voladres, vicente lopez, empresa de fumigación', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'insectos_que_hay_que_saber_thumb.jpg', 'imagen' => 'insectos_que_hay_que_saber_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 13 => array( 'BPost' => array( 'id' => '23', 'status' => '1', 'body' => '<p>Las cucarachas están consideradas dentro de los insectos plagas que más enfermedades transmiten debido a su comportamiento (habitan en alcantarillas, basureros, ranuras) y a su alimentación (material en descomposición). Las cucarachas son fáciles de detectar y difíciles de erradicar. La utilización de un producto incorrecto podría aumentar no solo su presencia sino también su resistencia. </p> <p>Si bien existen miles de especies de cucarachas, en la Argentina y especialmente en las ciudades predominan 3 de ellas: i) Blatella Germanica (almenana); ii) Oriental; iii) Americana.</p> <p>– Cucaracha alemana: Se la conoce como cucaracha rubia o de las cocinas. Si algo las distingue son sus dos manchas negras.Es una cucaracha que casi siempre se encuentra en el interior de instalaciones (cocinas y almacenes) escondidas en pequeñas grietas esperando a que llegue la noche que es cuando salen para alimentarse. En las cocinas, aunque estén bastante limpias suelen encontrar todo lo que necesitan, y de hecho su pequeño tamaño les permite acceder a todo tipo de alimentos, incluso de la heladera si los burletes no cierran herméticamente. </p> <p>– Cucaracha oriental”: Se conoce la reconoce comúnmente como Cucaracha negra. Su color va del marrón oscuro al negro. Suelen criarse en el alcantarillado y desde ahí es por donde acceden erráticamente a nuestras instalaciones. También es frecuente verlas en jardines escondidas bajo piedras o en registros de riego. En zonas con elevada infestación, es frecuente verlas en las noches de verano caminando próximas a jardines y alcantarillas. Al igual que todas las cucarachas, son propensas a criar en zonas con cierta humedad, pero a diferencia de la cucaracha rubia no necesitan tanto calor como estas.</p> <p>– Cucaracha americana: Son de un color cobrizo y de un tamaño mayor a las anteriores (ejemplares de 8 cm de largo). Tienen alas muy desarrolladas, y su presencia es cada vez mayor en nuestra ciudad. Esto se debe a que se está desplazando a la cucaracha oriental del alcantarillado. Esto nos supone un problema, ya que es más difícil de combatir. Tiene gran predilección por zonas muy calientes y con mucha humedad. Es frecuente verlas en cuartos de calderas, y en pozos colectores. Cuando la infestación es elevada, suelen recorrer los edificios a través de sus conducciones de cableado y llegar hasta falsos techos de viviendas y negocios.</p> <p>Transmisoras de enfermedades<br /> Las cucarachas transmiten variadas enfermedades, decenas de bacterias patógenas se han relacionado con estos insectos. Entre las enfermedades que pueden transmitir están: Diarrea Infantil, Gastroenteritis, Conjuntivitis, Diarrea, Neumonía, Infecciones Urinarias, Infección de heridas, Fiebre Tifoidea, Lepra, Disentería, entre otras. No se detectó ni virus ni bacteria que cumpla un ciclo necesario dentro del organismo de ella. Por lo tanto, la cucaracha puede alimentarse de heces con hepatitis bacteriana y sus patas y su cuerpo pueden contener ese virus y contaminar algún elemento o alimento que luego un humano puede introducir en su boca. </p> <p><br /> Medidas de prevención:</p> <p>- Mantener limpia e higiene al interior de la vivienda o establecimiento comercial (hoteles, restaurant, centro hospitalario, etc.);<br /> - Asegurar que los cestos de basura tengan tapa. El olor a desperdicios es de gran atractivo para las cucarachas;<br /> - Evitar dejar restos de comida y no dejar platos sucios por las noches. Los restos de comida que quedan adheridos a los platos son un gran atrayente para estos insectos;<br /> - En caso de una propagación de la plaga al interior de un establecimiento, lugar de almacenamiento, se recomienda contactar el servicio Profesional de Control de Plagas para que realice las tareas de exclusión y control de la misma.</p> <p>Fuentes Consultadas:<br /> *Diario la Nación - Odiadas y cada vez más resistentes, las cucarachas proliferan en verano<br /> *UNIVERSITY OF NEBRASKA–LINCOLN - Manual para el Control de Cucarachas - Conozca a su enemigo</p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'tipos-de-cucarachas-y-enfermedades-que-transmiten', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Tipos de cucarachas y enfermedades que transmiten', 'created' => '2019-11-08 13:23:02', 'modified' => '2020-03-16 18:05:54', 'publicado' => '2019-11-08 13:23:00', 'meta_description' => 'Las cucarachas están consideradas dentro de los insectos plagas que más enfermedades transmiten debido a su comportamiento (habitan en alcantarillas, basureros, ranuras) y a su alimentación (material en descomposición). ', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'control de plagas, zona norte, desinfectacion, eliminación de cucarachas, fumigador zona norte, ', 'categoria_id' => '6', 'video_url' => '', 'thumb' => 'tipos_de_cucarachas_y_enfermedades_que_transmiten_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'tipos_de_cucarachas_y_enfermedades_que_transmiten_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 14 => array( 'BPost' => array( 'id' => '22', 'status' => '1', 'body' => '<p>Prácticamente todos los productos finales (ejemplo pastas secas) o insumos intermedios (harinas, granos, frutas secas, etc.) tienen el potencial de ser infestados por insectos.</p> <p>Los alimentos almacenados proporcionan un recurso alimenticio altamente concentrado y fácilmente disponible para las plagas ya que representan reservas de energía para adultos que buscan reproducirse y nutrientes para el crecimiento de los jóvenes en desarrollo. Desde productos como las harinas hasta comida enlatada para perros, está sujeto a la infestación de insectos dentro de las instalaciones de fabricación de alimentos, punto de venta minorista o en un domicilio.</p> <p>Se sabe que los insectos rara vez sobreviven al procesamiento de alimentos, especialmente aquellos que involucran altas temperaturas o escasa humedad. La extrusión, horneado, secado, etc., son letales para todas las etapas del desarrollo de los insectos.. No obstante ello, la infestación de productos puede ocurrir en la planta de procesamiento, transportadores, máquinas de envasado u otras ubicaciones similares de etapas posteriores a la esterilización en la planta fabril.</p> <p>A pesar de estos riesgos, las infestaciones de insectos en los artículos de paquete blando generalmente ocurren después que el producto se fabrica, empaqueta y envía. Cada vez que se mueve un paquete de alimentos blandos, corre el riesgo de dañarse proporcionando el acceso a los insectos invasores.</p> <p>La Administración de Drogas y Alimentos ha desarrollado un estándar regulatorio denominado niveles de acción de defectos, la cual enumera el número aceptable de partes de insectos para los alimentos procesados a partir de productos agrícolas crudos (es decir, harinas). Al establecer dichos umbrales de acción (niveles sin efecto), el organismo explica que la ingestión de pequeñas cantidades de fragmentos específicos de insectos no vivos no representa prácticamente un riesgo elevado para la salud de los consumidores. Más allá del umbral establecido, un gran número de plagas de productos almacenados vivos que infestan materias primas o productos terminados no se pueden tolerar por varias razones:</p> <p>- Los insectos son móviles y pueden infestar una instalación limpia o contaminar de forma cruzada los bienes no afectados que se encuentran cerca del producto infestado.<br /> - Las pieles o cutículas usadas (exoesqueleto), que son abandonadas por los insectos y las escamas de polilla pueden inducir reacciones alérgicas. En algunas situaciones, estos alérgenos pueden poner en peligro la vida de los grupos de alto riesgo, como los ancianos, los bebés y las personas inmunodeprimidas.<br /> - Los insectos pueden vectorizar levaduras, mohos y bacterias que causan deterioro, ranciedad, amargura y reducen la vida útil de las materias primas y los productos terminados. Del mismo modo, los procesos metabólicos de los insectos (creación de productos de desecho, dióxido de carbono, etc.) pueden alterar la ecología del producto, dando lugar a infestaciones secundarias por microbios y ácaros, entre otros. </p> <p>Recomendaciones para minimizar la infestación de plagas en alimentos/insumos almacenados:<br /> - Almacenar solamente empaques que se encuentren libres de insectos;<br /> - En caso de detectar insumos o alimentos infestados, desechar dichos alimentos de manera inmediata<br /> - Mantener en todo momento la limpieza de los lugares de almacenamiento o alacenas;<br /> - En caso de una propagación de la plaga al interior de un establecimiento, lugar de almacenamiento, se recomienda contactar el servicio Profesional de Control de Plagas para que realice las tareas de exclusión y control de la misma.</p> ', 'destacado' => '1', 'slug' => 'plagas-que-afectan-a-los-alimentos-almacenados', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Plagas que afectan a los alimentos almacenados', 'created' => '2019-10-17 19:10:29', 'modified' => '2020-03-16 18:08:24', 'publicado' => '2019-10-17 19:10:00', 'meta_description' => 'Prácticamente todos los productos finales (ejemplo pastas secas) o insumos intermedios (harinas, granos, frutas secas, etc.) tienen el potencial de ser infestados por insectos.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'plagas_que_afectan_a_los_alimentos_almacenados_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'plagas_que_afectan_a_los_alimentos_almacenados_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ERROR: Complete las palabras y/o frases claves para motores de búsqueda y buscador interno | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 15 => array( 'BPost' => array( 'id' => '21', 'status' => '1', 'body' => '<p>La deificación que adopta la industria de control de plagas se base en “La capacidad que adquiere la población de una especie de tolerar una dosis de insecticida a la que antes era altamente susceptible”.</p> <p>Técnicamente se define como la habilidad complementaria y hereditaria propia de un individuo o conjunto de ellos, que los capacita fisiológica, anatómica y etológicamente, para bloquear la acción tóxica de un insecticida por medio de mecanismos metabólicos y no metabólicos y en consecuencia, sobrevivir a la exposición de dosis de insecticidas, que para otros sería mortal.</p> <p>La resistencia se genera como consecuencia de la eliminación de los biotipos susceptibles del insecto por el uso reiterado y frecuente del mismo insecticida o bien insecticidas distintos, pero con el mismo modo de acción (resistencia cruzada), lo que determina el aumento de los biotipos resistentes preexistentes en la población. Un biotipo es un individuo de ocurrencia natural, dentro de una especie dada, que tiene una composición genética levemente diferente de los demás miembros de la población de la especie.</p> <p>El desarrollo de la resistencia:<br /> Dicho desarrollo puede ocurrir por medio de los siguientes mecanismos:<br /> - Modificación a nivel del sitio del insecto<br /> - Incapacidad del insecticida de llegar al sitio de acción<br /> - Aumento de la capacidad del insecto para metabolizar el insecticida</p> <p>Los insecticidas, al controlar a los miembros susceptibles de una población de insectos, actúan como agentes de selección de aquellos biotipos naturalmente resistentes al mismo. Estos individuos son los mejores adaptados para sobrevivir. Estos individuos, pueden tener pequeñas diferencias bioquímicas en sus sitios de acción que impiden actuar al insecticida.<br /> <br /> Condiciones que favorecen al desarrollo de la resistencia<br /> - Uso de principios activos con un sitio de acción único<br /> - Aplicación reiterada del mismo insecticida<br /> - Aplicación de insecticida reiterada sobre el mismo sitio de acción<br /> - Uso de insecticida como único método de control</p> <p>Sugerencias para minimizar el desarrollo de la resistencia a los insecticidas:<br /> - Rotar insecticidas con modo de acción diferentes<br /> - Utilizar insecticidas que tengan modos de acción diferentes, pero similar persistencia<br /> - Combinar la aplicación de insecticidas con otros métodos de control (físicos, mecánicos, etc.)<br /> - Utilizar insecticidas sólo cuando sea necesario y racional hacerlo, No aplicar por el mero hecho de hacerlo.</p> <p>(*) Fuente: Newsleter La Casa del Fumigador.</p> ', 'destacado' => '1', 'slug' => 'resistencia-a-los-insecticidas', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Resistencia a los insecticidas', 'created' => '2019-10-17 19:08:37', 'modified' => '2019-10-17 19:08:37', 'publicado' => '2019-10-17 19:08:37', 'meta_description' => 'La deificación que adopta la industria de control de plagas se base en “La capacidad que adquiere la población de una especie de tolerar una dosis de insecticida a la que antes era altamente susceptible”.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '5', 'video_url' => '', 'thumb' => 'resistencia_a_los_insecticidas_thumb.jpg', 'imagen' => 'resistencia_a_los_insecticidas_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ERROR: Complete las palabras y/o frases claves para motores de búsqueda y buscador interno | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 16 => array( 'BPost' => array( 'id' => '20', 'status' => '1', 'body' => '<p>La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana. Aunque se argumenta que es una técnica más eficiente que la captura, no es recomendada desde el punto de vista movimientos ecologistas, por la falta de su conocimiento científico sobre su impacto sobre otras especies y el medioambiente.</p> <p>Reducir la natalidad de las palomas en ciudades mediante sustancias anticonceptivas es una alternativa. Algunos la consideran una manera moral de controlar las poblaciones, en lugar de la utilización de la captura y posterior sacrificio de las palomas. Asimismo, parece tener mayor eficacia a mediano-largo plazo y un efecto más permanente que las capturas, las cuales reducen temporalmente el tamaño de la población. Otra cuestión a tener en cuenta, es que los métodos de esterilización, resultan más económicos que los de captura.</p> <p>Recientemente, el ayuntamiento de Barcelona a comenzado a administrar a las palomas urbanas alimentos con nicarbazina (sustancia que inhibe la reproducción de la palomas), colocando comederos en distintas partes de la ciudad, especialmente en zonas hacinadas. Con este tratamiento se espera reducir la población de palomas en un 20% en el primer año y en un 70% al cabo de 4 años.</p> <p>Por el lado de los que se oponen a estos métodos de control se encuentran las asociaciones Ornitológicas debido a que por un lado a la falta de información científica sobre el impacto en animales y medioambiente, y por otro lado la incertidumbre legal que envuelve el hecho de utilizar fármacos veterinarios para un uso biocida.</p> <p>Impacto Medioambiental desconocido:<br /> Existe la posibilidad de que el alimento sea consumido por otras especies, ya sea de manera directa o a través de la cadena trófica. También existe la posibilidad de que los niños consuman este tipo de alimentos de manera accidental, con su consiguiente impacto sobre su salud.</p> <p>Por otro lado, no existen datos concluyentes acerca del impacto ambiental que dichos esterilizantes puedan general cuando son diluidos por el efecto de la lluvia sobre el ecosistema. Es probable que sean transportados por el agua de lluvia hasta los ríos o napas y afectar la flora bacteriana de las depuradoras, o tener efectos nocivos sobre la fauna en espacios acuáticos urbanos.</p> <p>Incertidumbre legal de la utilización de fármacos veterinarios utilizados como biocidas<br /> Tanto la progesterona como la nicarbazina están autorizados para su uso como fármacos veterinarios y no están considerados como sustancias biocidas; por lo cual al ser utilizados como método de control de plagas, deberán ser registradas y consideradas como tales.</p> <p>Como medida alternativa, podría limitarse el acceso al agua, alimento y cobijo, unido a la concientización ciudadana.</p> <p>(*) Fuente: Newsleter La Casa del Fumigador.</p> ', 'destacado' => '1', 'slug' => 'uso-de-alimentos-esterilizantes-para-el-control-de-palomas', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Uso de alimentos esterilizantes para el control de palomas', 'created' => '2019-10-17 19:05:59', 'modified' => '2020-03-16 18:07:03', 'publicado' => '2019-10-17 19:06:00', 'meta_description' => 'La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '4', 'video_url' => '', 'thumb' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_4_thumb.jpg', 'imagen' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_4_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ERROR: Complete las palabras y/o frases claves para motores de búsqueda y buscador interno | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 17 => array( 'BPost' => array( 'id' => '19', 'status' => '1', 'body' => '<p>Existen distintos tipos de roedores, los más comunes en el GBA son la rata de noruega, la rata de tejado o tirantes y la laucha común, los cuales tienen hábitos y conductas distintas entre sí. Asimismo, dentro de las mismas especies, presentan importantes adaptaciones a los diferentes ambientes donde se desarrollan o habitan. Los hábitos y conductas de estos roedores se encuentran asociados al comportamiento humano, de modo que el trabajo de los especialistas se debe enfocar en interpretar estas asociaciones especiales y utilizarlas como elementos de diagnostico.</p> <p>De este modo, se deben implementar acciones tendientes al Manejo Integrado de Plagas (MIP), basándose en 3 pilares fundamentales para el control efectivo de las plagas:<br /> - Capacitación y entrenamiento profesional continúo: Para poder descifrar el funcionamiento de estas y otras especies, es necesario contar con buenas herramientas que nos permitan hacer un buen diagnostico (especie por especio, hábitos y conductas de las mismas), relación estrecha entre las plagas y el hombre, su comportamiento, ambiente en que se desarrollan, entre otras. Sabemos que el ambiente puede ser modificado por el hombre, por lo tanto no hay manera de desarticular o entender la problemática de cada parte por separado.<br /> - Diagnostico previo: El mismo debe ser certero, analizando el origen del problema y los puntos críticos de ese ambiente y la plaga. Se debe realizar un mapeo del escenario que posibilite visualizar los puntos críticos de desarrollo de la plaga. Cada casa, departamento, escuela, hotel, hospital. etc, son ambientes únicos que a su vez tendrán matices. El triangulo como factor de desarrollo puede ser el mismo, pero el diagnostico puede ser muy distinto. Si el diagnostico es distinto, entonces se deberían implementar estrategias diferentes. Existe una correlación entre la estrategia y el diagnostico que debe ser entendida y atendida.<br /> - El Profesionalismo: El desarrollo de un comportamiento profesional requiere tiempo, acompañamiento de otros profesionales y una actitud de mejora continua, respeto por el cliente y el medio ambiente,</p> <p>Abordando la problemática de la plaga<br /> Ante la presencia de roedores, lo primero que debe hacer el profesional es establecer un dialogo fluido con el cliente, atendiendo a los detalles y particularidades que éste nos pueda informar. A partir de allí comienza la etapa de inspección en la búsqueda de indicios de la plaga, lugares de ingreso, desplazamiento, anidamiento, alimento y aquellos factores que son los condicionantes de la presencia de roedores. Un buen diagnostico se constituye en la base un buen programa de MIP. De esta manera el especialista se debe enfocar en los siguientes puntos:<br /> - El comportamiento humano relacionado con el ambiente y la plaga<br /> - El conocimiento del lugar que puede aportar el cliente<br /> - La inspección cuidadosa del lugar/ambiente colonizado por la plaga</p> <p>Esto nos ayudará a elaborar un buen diagnostico para poder elaborar estrategias adecuadas que definirán el MIP más apropiado.</p> <p><br /> (*) Fuente: La Casa del Fumigador</p> ', 'destacado' => '1', 'slug' => 'roedores-prevencion-y-tratamiento', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Roedores: Prevención y tratamiento', 'created' => '2019-10-17 19:03:32', 'modified' => '2020-03-16 18:04:39', 'publicado' => '2019-10-17 19:03:00', 'meta_description' => 'Existen distintos tipos de roedores, los más comunes en el GBA son la rata de noruega, la rata de tejado o tirantes y la laucha común, los cuales tienen hábitos y conductas distintas entre sí. Asimismo, dentro de las mismas especies, presentan importante', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '8', 'video_url' => '', 'thumb' => 'roedores_prevencion_y_tratamiento_thumb.jpg', 'imagen' => 'roedores_prevencion_y_tratamiento_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ERROR: Complete las palabras y/o frases claves para motores de búsqueda y buscador interno | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 18 => array( 'BPost' => array( 'id' => '18', 'status' => '1', 'body' => '<p><u><strong>Informe Técnico</strong></u></p> <p><strong>Las cucarachas Blatella Germánicas</strong> (*)</p> <p>En la actualidad, hay mas de 4.000 especies de cucarachas clasificadas, y se cree que todavía existen otras 5.000 especias aún por clasificar.</p> <p>Aunque a nivel global, solo existe una docena de especies de cucarachas que puede convertirse en plaga, en el plano local solo 3 de ellas pueden lograr dicho estadio, siendo la cucarachas Blatella Germánica (Alemana) la más común de todas ellas. Las cucarachas Alemanas son relativamente pequeñas, 14 mm de longitud, no pueden volar, por lo cual pueden introducirse en espacios pequeños creados por el hombre.Una vez instaladas, pueden dispersarse rápidamente, pudiendo afectar todo un edificio a partir de la infestación de sólo un departamento de dicho inmueble.</p> <p>Esta especie tiene una estrategia única de reproducción entre las cucarachas después de su apareamiento, la hembra puede criar hasta 40 huevos, los cuales se incuban por 3 semanas antes de que surjan las crías vivas. Estas ninfas pequeñas (no más de 2mm de longitud) inmediatamente comienzan a alimentarse, propagándose por las áreas colonizadas por los adultos.</p> <p>Dado que los adultos pueden vivir durante 1 año, reproducirse varias veces y producir una nueva progenie cada 60 días aproximadamente, la introducción de 1 sólo hembra fertilizada, puede crear una infestación de miles de ejemplares con bastante rapidez y potencialmente de millones a lo largo de 1 año.</p> <p>Se sabe que las cucarachas son portadoras de varios patógenos; asimismo, pueden agravar alergias y asmas. Las proteínas de sus cuerpos son las que desencadenan alergias, lo cual puede ser un problema importante en zonas de alta infestación en contacto con niños.</p> <p>¿Como podemos hacer frente eficazmente a una alta infestación de cucarachas?</p> <ul> <li>Manejo de la plaga</li> <li>Mantener mesadas y pisos limpios libres de migas.</li> <li>Desechar diariamente los residuos domiciliarios o de oficinas.</li> <li>Reduciendo el desorden para que haya menos lugares disponibles de anidamiento de la plaga.</li> <li>Cambiando el entorno para que las cucarachas no se puedan establecer al interior de los lugares más sensibles (Por ejemplo: colocando pastina en las juntas de los azulejos de la cocina; colocando masilla en las grietas de los toma corrientes; etc.)</li> </ul> <p>Asimismo, y como medida complementaria y preventiva, se recomienda la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad con efecto larvicida por personal técnico especializado al menos 2 veces al año.</p> <p><em>(*) Fuente: La Casa del Fumigador</em></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'las-cucarachas-blatella-germanicas', 'usuario_id' => '3', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '2', 'titulo' => 'Las cucarachas Blatella Germánicas', 'created' => '2018-08-07 11:03:27', 'modified' => '2020-03-16 18:06:08', 'publicado' => '2018-08-07 11:03:00', 'meta_description' => 'Aunque a nivel global, solo existe una docena de especies de cucarachas que puede convertirse en plaga, en el plano local solo 3 de ellas pueden lograr dicho estadio, siendo la cucarachas Blatella Germánica (Alemana) la más común de todas ellas. ', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plagas, eliminar cucarachas, fumigación, cucarachas, cucarachas en casa, plaga de cucarachas, eliminar cucarachas, fumigación de cucarachas', 'categoria_id' => '6', 'video_url' => '', 'thumb' => 'las_cucarachas_blatella_germanicas_thumb.jpg', 'imagen' => 'las_cucarachas_blatella_germanicas_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '3', 'avatar' => null ) ), (int) 19 => array( 'BPost' => array( 'id' => '16', 'status' => '1', 'body' => '<p><u><strong>Informe Técnico</strong></u></p> <p><strong>Uso de alimentos esterilizantes para el control de palomas</strong> (*)</p> <ul> <li><strong>Perspectiva internacional:</strong></li> </ul> <p>La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana. Aunque se argumenta que es una técnica más eficiente que la captura, no es recomendada desde el punto de vista movimientos ecologistas, por la falta de su conocimiento científico sobre su impacto sobre otras especies y el medioambiente.</p> <p>Reducir la natalidad de las palomas en ciudades mediante sustancias anticonceptivas es una alternativa. Algunos la consideran una manera moral de controlar las poblaciones, en lugar de la utilización de la captura y posterior sacrificio de las palomas. Asimismo, parece tener mayor eficacia a mediano-largo plazo y un efecto más permanente que las capturas, las cuales reducen temporalmente el tamaño de la población. Otra cuestión a tener en cuenta, es que los métodos de esterilización, resultan más económicos que los de captura.</p> <p>Recientemente, el ayuntamiento de Barcelona a comenzado a administrar a las palomas urbanas alimentos con nicarbazina (sustancia que inhibe la reproducción de la palomas), colocando comederos en distintas partes de la ciudad, especialmente en zonas hacinadas. Con este tratamiento se espera reducir la población de palomas en un 20% en el primer año y en un 70% al cabo de 4 años.</p> <p>Por el lado de los que se oponen a estos métodos de control se encuentran las asociaciones Ornitológicas debido a que por un lado a la falta de información científica sobre el impacto en animales y medioambiente, y por otro lado la incertidumbre legal que envuelve el hecho de utilizar fármacos veterinarios para un uso biocida.</p> <ul> <li><strong>Impacto Medioambiental desconocido:</strong></li> </ul> <p>Existe la posibilidad de que el alimento sea consumido por otras especies, ya sea de manera directa o a través de la cadena trófica. También existe la posibilidad de que los niños consuman este tipo de alimentos de manera accidental, con su consiguiente impacto sobre su salud.</p> <p>Por otro lado, no existen datos concluyentes acerca del impacto ambiental que dichos esterilizantes puedan general cuando son diluidos por el efecto de la lluvia sobre el ecosistema. Es probable que sean transportados por el agua de lluvia hasta los ríos o napas y afectar la flora bacteriana de las depuradoras, o tener efectos nocivos sobre la fauna en espacios acuáticos urbanos.</p> <ul> <li><strong>Incertidumbre legal de la utilización de fármacos veterinarios utilizados como biocidas:</strong></li> </ul> <p>Tanto la progesterona como la nicarbazina están autorizados para su uso como fármacos veterinarios y no están considerados como sustancias biocidas; por lo cual al ser utilizados como método de control de plagas, deberán ser registradas y consideradas como tales.</p> <p>Como medida alternativa, podría limitarse el acceso al agua, alimento y cobijo, unido a la concientización ciudadana.</p> <p> </p> <p>(*) Fuente: Newsleter La Casa del Fumigador.</p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'uso-de-alimentos-esterilizantes-para-el-control-de-palomas', 'usuario_id' => '3', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '2', 'titulo' => 'Uso de alimentos esterilizantes para el control de palomas', 'created' => '2018-07-10 12:45:14', 'modified' => '2019-10-17 19:10:52', 'publicado' => '2018-07-10 12:47:00', 'meta_description' => 'La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => '', 'categoria_id' => '5', 'video_url' => '', 'thumb' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_2_thumb.jpg', 'imagen' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_2_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '3', 'avatar' => null ) ), (int) 20 => array( 'BPost' => array( 'id' => '14', 'status' => '1', 'body' => '<p>Si bien este cometido es muy difícil, el control de la plaga se puede lograr mediante un conjunto de medidas que por un lado ataque los focos de reproducción y que por lado se trate la plaga adulta mediante pulverizaciones de insecticidas de volteo.</p> <p><strong>Áreas de cría y reproducción:</strong></p> <p>Las moscas de drenaje, se pueden criar en alcantarillas, drenajes, cámaras séticas y suelos contaminados por aguas residuales. Las moscas de la fruta que vuelan alrededor de las frutas y hortalizas, tanto frescas como sobre-maduras, también pueden encontrarse alrededor de cualquier orgánica húmeda y en la basura</p> <p><strong>Medidas de control de la plaga:</strong></p> <p>El primer paso es para lograr un control efectivo de la plaga en las áreas más sensibles como cocina y comedor, es lograr un correcto saneamiento de las áreas afectadas, con el propósito de eliminar las áreas de reproducción de las mosquitas de la fruta. En esta línea, se deben limpiar y mantener herméticamente cerrados los contenedores de residuos. Limpiar y desobstruir, con desengrasante enzimático, los drenajes cloacales, especialmente bajo las rejillas Se debe asegurar que no haya fuga de agua, especialmente que no haya pérdidas de agua en las canillas. Se deberán secar las bachas y piletas diariamente con el objetivo de eliminar áreas húmedas.</p> <p>Mantener los pisos limpios y secos, al igual que los trapos de piso y lampazos. Las aberturas deberán estar provistas de mosquiteros y mantener las puertas bien cerradas.</p> <p>Si existiera fruta sobre-madura, se deberá eliminar de inmediato ya que las mosquitas utilizan dicho material para reproducirse.</p> <p>Complementariamente, la empresa de control de plagas deberá aplicar piretrinas sobre las áreas colonizadas por las mosquitas adultas, e IGRs (inhibidores de crecimiento) con efecto larvicida sobre las áreas de cría para lograr un control efectivo de la plaga.</p> <p><em>(*) Fuente: La Casa del Fumigador</em></p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-las-masquitos-de-la-fruta', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Las mosquitos de la fruta', 'created' => '2018-04-23 10:22:11', 'modified' => '2020-03-16 18:08:48', 'publicado' => '2018-07-02 12:27:00', 'meta_description' => 'Si bien este cometido es muy difícil, el control de la plaga se puede lograr mediante un conjunto de medidas que por un lado ataque los focos de reproducción y que por lado se trate la plaga adulta mediante pulverizaciones de insecticidas de volteo.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plagas, eliminar mosquitas de la fruta, fumigación, moscas de fruta, mosquitas en la fruta, plaga de moscas, eliminar mosca de fruta, fumigación de mosquitas de la fruta, plaga mosca de fruta', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'las_mosquitos_de_la_fruta_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'las_mosquitos_de_la_fruta_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 21 => array( 'BPost' => array( 'id' => '13', 'status' => '1', 'body' => '<p><strong> Informe Técnico: </strong><br /> <u><strong>Las cucarachas </strong></u><span style="font-size: 9px;">(*)</span></p> <p><strong>Las cucarachas</strong> son un arquetipo de la supervivencia, ya que existen registros fósiles que se remontan a 350 millones de años, registrándose muy pocos cambios en su fisonomía. Fueron y son omnívoros, alimentándose de una amplia gama de productos de desecho animal y material vegetal, por lo cual tienen una tremenda capacidad de supervivencia ante la escasez de alimentos.</p> <p>Dada su gran capacidad de supervivencia, se deben tener en cuenta los siguientes detalles:</p> <p><strong>- Lugar:</strong></p> <p>Las cucarachas son exitosas porque han sabido adaptarse a través del tiempo, El nicho que ocupan, siempre está cerca de sus huéspedes. Son peri domésticas, pudiendo prosperar entorno al hombre y vivir de sus desechos. Prefieren esconderse durante el día y alimentarse en la noche.</p> <p><strong>- Biología:</strong></p> <p>Su cuerpo achatado, le permite ingresar y refugiarse en espacios reducidos. Algunas especies de cucarachas tienen alas y vuelan (Americana) y otras las han perdido o reducido su tamaño (Blatella Orientalls) o las tienen pero no son funcionales al vuelo (Blatella Germánicas).</p> <p><strong>- Ciclo de vida:</strong></p> <p>Estos tiempos varían entre 3 y 20 meses; a mayor tamaño, mayor será la vida de estos insectos. Se sabe que su metamorfosis (desde huevo, ninfa a adulto) es de aproximadamente 15 días.</p> <p><strong>- Manejo de la plaga</strong></p> <p>Para un control efectivo de la plaga se requiere de las siguientes medidas:</p> <p>- Mantener mesadas y pisos limpios libres de migas.<br /> - Desechar diariamente los residuos domiciliarios o de oficinas.<br /> - Prestar atención a las cocinas y a los baños, especialmente bajo aparatos y sumideros.</p> <p>Asimismo, y como medida complementaria y preventiva, se recomienda la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad con efecto larvicida por personal técnico especializado al menos 2 veces al año.</p> <p><br /> <span style="font-size:10px;">(*) Fuente: La Casa del Fumigador</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-las-cucarachas', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Informe Técnico: Las cucarachas', 'created' => '2018-01-02 12:30:32', 'modified' => '2019-11-08 13:24:15', 'publicado' => '2018-01-02 14:30:00', 'meta_description' => 'Las cucarachas son un arquetipo de la supervivencia, ya que existen registros fósiles que se remontan a 350 millones de años, registrándose muy pocos cambios en su fisonomía. Fueron y son omnívoros, alimentándose de una amplia gama de productos de desecho', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plagas, eliminar cucarachas, fumigación, cucarachas, cucarachas en casa, plaga de cucarachas, eliminar cucarachas, fumigación de cucarachas', 'categoria_id' => '6', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informe_tecnico_las_cucarachas_3_thumb.jpg', 'imagen' => 'informe_tecnico_las_cucarachas_3_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 22 => array( 'BPost' => array( 'id' => '12', 'status' => '1', 'body' => '<p><br /> <br /> <br /> Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.</p> <p>La realidad es que ciertas plagas entran en dispausa, mientras que otras entran a los edificios, casas, industrias, comercios en busca de calor y fuentes de alimento. A continuación se describirán las características básicas de comportamiento de las plagas más comunes, para luego poder desarrollar las medidas básicas para prevenirlas.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-roedores.html" title="eliminar ratas">Roedores:</a></strong><br /> Las ratas anidan generalmente en sótanos, montones de escombros, u otros materiales que no sufren alteraciones. Se sabe que roen casi cualquier cosa para obtener alimento o agua. Pueden causar graves daños materiales a la propiedad por masticar cables y producir incendios, atravesar paneles de yeso y propagar enfermedades a través de sus excrementos y orina.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/desinsectacion-de-cucarachas.html" title="Fumigacion cucarachas">Cucarachas Alemanas:</a></strong><br /> Las cucarachas alemanas prefieren vivir en pequeñas áreas, cercanas a la cocina y a la humedad, por lo que nuestros hogares son el hábitat perfecto para la propagación de esta especie. Ingresan a través de bolsas de comestibles, cajas y electrodomésticos o muebles de segunda mano, y se las encuentra frecuentemente en cocinas y baños.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-plagas-domiciliarias.html" title="fumigacion por arañas">Arañas de rincón:</a></strong><br /> En invierno aumentas la presencia de arañas dentro de las viviendas. Prefieren hacer telarañas e lugares no perturbados, tales como armarios, áticos, ángulos y/o sótanos. Al igual que otros tipos de arañas, se las encuentra frecuentemente dentro de las cajas de cartón, a lo largo de molduras, en la ropa y zapatos raramente usados.</p> <p>Precauciones a tomar para prevenir la penetración de las plagas</p> <p><strong>Roedores:</strong><br /> - Estudios de comportamiento demuestran que los roedores pueden pasar por aberturas del diámetro de una moneda de 10 centavos; por lo cual es recomendable sellar grietas y agujeros en el exterior de las viviendas con lana de acero.<br /> - Mantener las áreas claras y guardar cajas y otros elementos fuera del alcance del piso, ya que se sabe que a los roedores les gusta esconderse en el desorden.<br /> - Hacer inspecciones regulares para detectar señales de roedores, tales como excrementos, marcas y elementos dañados.<br /> - Eliminar las fuentes de humedad en los espacios de rastreo y sótano.</p> <p><strong>Cucarachas alemanas:</strong><br /> - Mantener mesadas y pisos limpios libres de migas.<br /> - Desechar diariamente los residuos domiciliarios o de oficinas.<br /> - Prestar atención a las cocinas y a los baños, especialmente bajo aparatos y sumideros.</p> <p><strong>Arañas de rincón:</strong><br /> - Mantener árboles y arbustos recortados o con la poda adecuada. Cortar las ramas que toquen el techo de las viviendas o edificios.<br /> - Guardar ropa y zapatos dentro de contenedores de plástico con tapa.<br /> - Prestar especial atención a guantes y zapatos que no se utilizan, ya que a esta plaga le gusta esconderse dentro de este tipo de prendas.</p> <p>Asimismo, y como medida complementaria y preventiva, se recomienda la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad y monitoreo de las plagas comunes por personal técnico especializado.</p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'especial-plagas-de-invierno', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Especial Plagas de Invierno', 'created' => '2017-07-01 17:12:45', 'modified' => '2019-10-17 19:10:39', 'publicado' => '2017-07-01 17:19:00', 'meta_description' => 'Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plagas de invierno, eliminar cucarachas, fumigación en invierno, roedores, ratas, arañas en casa', 'categoria_id' => '3', 'video_url' => '', 'thumb' => 'especial_plagas_de_invierno_8_thumb.jpg', 'imagen' => 'especial_plagas_de_invierno_8_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 23 => array( 'BPost' => array( 'id' => '11', 'status' => '1', 'body' => '<p><br /> <br /> Durante el invierno podrían registrarse bajones de temperatura inferiores a los 10 grados centígrados, principalmente durante la madrugada.</p> <p>Y aunque es falso que el frío enferme, este temporal sí favorece la<a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/influenza-a.html" title="Desinfección en invierno"><strong> propagación de virus y bacterias</strong></a> causantes de enfermedades respiratorias, como el resfrío, la gripe o la neumonía ya que con bajas temperaturas, se suele estar más encerrados, sin una adecuada ventilación de los ambientes, debido a la creencia de que es el frío el causante de estas enfermedades.</p> <p>El frío no es el causante, es el virus. Todo tiene que ver con las estaciones y los hemisferios: en las épocas frías, estos microorganismos se difunden con mayor facilidad. Existen varias teorías que explican este efecto y que no son excluyentes entre ellas.</p> <p>En invierno la gente comparte más tiempo en interiores, y además los virus sobreviven períodos más largos en el ambiente si la temperatura es baja. Incluso las vacaciones pueden jugar su papel en esta suma de factores. Un estudio de la Universidad de Georgetown (EEUU) publicado en la revista 'The Journal of Infectious Diseases' concluyó que, al reducir el contacto entre los niños que no van a clase, se disminuye el contagio hacia los adultos y se retrasan los picos en la epidemia hasta la 'vuelta al cole'.</p> <p>Si bien un resfrío común y una gripe tienen síntomas parecidos, son dos enfermedades diferentes. Lo primero no dura más de tres días y nuestras propias defensas lo combaten; en cambio el segundo síntoma puede agravarse convirtiéndose en una neumonía, que puede desencadenar un cuadro respiratorio más grave que requiera cuidados hospitalarios.</p> <p>Recomendaciones para reducir la propagación de virus y bacterias:<br /> Existen tres 'trucos' para disminuir las posibilidades de contagio: lavarnos las manos más a menudo, toser sobre el codo —en lugar de sobre las manos— y no ir a trabajar con un cuadro gripal para no extender la enfermedad entre nuestros compañeros.</p> <p>Tratamientos preventivos<br /> La higiene es una de las medidas principales que se debe adoptar; junto a ella también hay que incorporar en la rutina el correcto aseo de todos los ambientes, ya sean laborales o domésticos, ya que minimizan la potencialidad de <strong>propagación de microorganismos patógenos</strong>.</p> <p>Paralelamente, se pueden<a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/influenza-a.html" title="Desinfección para evitar gripe"> <strong>implementar programas de desinfección y sanitización</strong></a> sobre las áreas más sensibles mediante la correcta aspersión de desinfectantes cuaternarios con maquinas de Ultra Bajo Volumen por su gran poder de penetración, saturación y cobertura. Ante cualquier consulta, puede contactarnos y un especialista de Salud Ambiental le acercará un Programa de Manejo Integrado para el control efectivo de Microorganismos.</p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'virus-y-bacterias', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Cómo evitar la propagación de virus y bacterias', 'created' => '2017-06-14 14:48:21', 'modified' => '2020-03-16 18:04:04', 'publicado' => '2017-06-14 15:00:00', 'meta_description' => '', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'propagación de virus, bacterias, desinfección gripe, influenza, tratamientos preventivos', 'categoria_id' => '7', 'video_url' => '', 'thumb' => 'como_evitar_la_propagacion_de_virus_y_bacterias_thumb.jpg', 'imagen' => 'como_evitar_la_propagacion_de_virus_y_bacterias_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '2', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | SEO ERROR: Complete todos la breve descripción para motores de búsqueda y buscador interno | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 24 => array( 'BPost' => array( 'id' => '10', 'status' => '1', 'body' => '<p><img alt="" height="458" src="/app/webroot/uploads/images/dengue-brasil-02.jpg" style="float: right;" width="448" /><br /> <br /> El cambio climático está ampliando el rango de acción de insectos vectores de enfermedades. Entre ellos, los mosquitos han demostrado ser un rival duro de vencer. El incremento de temperaturas y precipitaciones, están ampliando el área de cobertura de estos vectores que antes estaban recluidos a sitios tropicales.<br /> En América Latina el dengue pasó de tener una tasa de 16,4 casos/100.000 personas en la década de 1980 a 218,3 casos/100.000 durante la década de 2000. En 2013 la incidencia fue de 430,8 cada 100.000. en el año 2016 se registraron 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en la Argentina.</p> <p>Mientras se esperan tratamientos y vacunas para curar estas enfermedades, la lucha cuerpo a cuerpo contra el Aedes aegypti, se hace difícil. La estrategia utilizada asiduamente es la eliminación de los sitios en los que se cría y el<a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/mosquitos.html" title="Tratamiento para eliminar mosquitos"><strong> uso de insecticidas</strong></a>. Pero la eliminación del insecto parece imposible y, para algunos investigadores, una estrategia equivocada. La solución, para la Fundación Oswaldo Cruz, es combatir a los mosquitos infectados con mosquitos sanos.</p> <p> </p> <p>En 2014, esta fundación puso en marcha el proyecto “<a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/mosquitos.html"><strong>Eliminar a dengue</strong></a>: Desafío Brasil”. Con una novedosa técnica para evitar que los mosquitos se infecten con el virus. La clave está en una bacteria llamada Wolbachia. Cuando el Aedes aegypti tiene esta bacteria en el organismo, no puede infectarse con dengue. Cuando la bacteria está presente, el mosquito esta ‘vacunado’,</p> <p>Para lograr el objetivo, primero se inocula con Wolbachia a una población de mosquitos criada en el laboratorio y luego se liberan en un sitio donde hay mosquitos infectados. Cuando un insecto con Wolbachia se aparea con uno infectado con dengue, el resultado es toda una descendencia “wolbachia positiva” y por lo tanto libre de dengue.</p> <p>Ya se realizó la primera prueba en Río de Janeiro. Se liberaron mosquitos desde septiembre 2014 hasta mediados de enero de 2015. Los resultados son muy prometedores ya que se esta detectando la presencia de Wolbachia en muchos mosquitos”.</p> <p><br /> <a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/mosquitos.html" title="Fumigación de mosquitos"><strong><img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/dengue-brasil-03.jpg" style="width: 388px; height: 513px; float: left;" />Nuevas estrategias de control del mosquito: </strong></a>Mosquitos Transgénico</p> <p>En Campinas, Brasil, está instalada una sede de la firma inglesa Oxitec, que ha desarrollado el mosquito Aedes aegyptiOX513A. Se trata de un insecto transgénico macho, el cual al copular genera toda una descendencia que muere antes de que lleguen a su fase adulta, por lo que no podrá picar ni infectar a ningún ser humano.</p> <p>En el año 2015 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, aprobó el uso de estos insectos mutados para combatir el dengue. Sin embargo, advirtió que debe utilizarse en conjunto con un monitoreo de la población del Aedes albopictus, otra especie vector de la enfermedad que puede ocupar el nicho vacío que deje el Aedes aegypti.</p> <p>A su vez, la ONG GeneWatch, denunció que la técnica no es efectiva. Un estudio similar en las Islas Caimán mostró que se necesitan liberar más de 7 millones de mosquitos transgénicos para eliminar algunos 20.000 mosquitos salvajes, según la ONG.</p> <p> </p> <p>Que hacer en el mientras tanto:</p> <p>› Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</p> <p>› Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).</p> <p>› Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días.</p> <p>› Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.</p> <p>› Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.</p> <p>› Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.</p> <p>› Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</p> <p> </p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/mosquitos.html" title="fumigación de mosquitos">Tratamientos para el control de mosquitos:</a></strong></p> <p>Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención arriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insecticidas que actúen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (Volteo). Estas aplicaciones se deberán efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, institutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Primavera-verano y especialmente a principios del Otoño por producirse temperaturas medias que favorecen el desarrollo de los mosquitos). </p> <p> </p> <p> </p> <p>(*) Fuente: Newsletter – Entomo – La Casa del Fumigador (Juan B. Alberdi 3001 – CABA)</p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'nuevas-estrategias-de-control-del-mosquito-mosquitos-vacunados', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Nuevas estrategias de control del mosquito: Mosquitos vacunados', 'created' => '2017-05-13 14:56:41', 'modified' => '2020-03-16 14:30:46', 'publicado' => '2017-05-13 15:08:00', 'meta_description' => 'El cambio climático está ampliando el rango de acción de insectos vectores de enfermedades. Entre ellos, los mosquitos han demostrado ser un rival duro de vencer.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'prevenir mosquitos, fumigación, que hacer ola de mosquitos, estrategias, control de mosquitos', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'nuevas_estrategias_de_control_del_mosquito_mosquitos_vacunad_4_thumb.jpg', 'imagen' => 'nuevas_estrategias_de_control_del_mosquito_mosquitos_vacunad_4_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 25 => array( 'BPost' => array( 'id' => '9', 'status' => '1', 'body' => '<p>Al comenzar la década de 1960, no había indicios de que la paloma Torcaza (Zenaida auriculata), un ave más de nuestra fauna, pasaría repentinamente a ser considerada plaga de primera magnitud. En esa década, esta especie experimentó en la Provincia de Córdoba una formidable explosión poblacional, algo que consecutivamente ocurrió en otras provincias y países vecinos.<br /> <br /> <img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/palomas2.jpg" style="padding: 0 0 0 20px; width: 156px; height: 201px; float: right;" />El fenómeno que no ceso tiene extensiones únicas por el volumen alcanzado por la <strong>población de palomas</strong> y por la ramificación geográfica afectada. Investigaciones llevadas a cabo en el Centro de Zoología aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, determinaron que su origen está vinculado directamente con la expansión de la frontera agrícola y la consiguiente eliminación masiva del bosque nativo.<br /> <br /> Así se creó un paisaje rural en mosaico en el que se alternan fragmentos de bosques con parcelas cultivadas. Esta configuración resultó muy adecuada para la Torcaza, ya que encontró simultáneamente abundante alimento en los cultivos y lugares de refugio y nidificación en las fracciones de bosques.<br /> <br /> Por que ninguna otra ave pudo aprovechar tan exitosamente las condiciones creadas por la extensión territorial de la agricultura?<br /> <br /> La respuesta radica en las características de las palomas en general, y de las torcazas en particular, que resultaron notablemente eficaces en el nuevo paisaje:<br /> <br /> - La conducta reproductiva de la Torcaza: esta especie no sólo es capaz de nidificar sobre árboles y arbustos, sino en el suelo y en masetas de balcones. Asimismo puede criar durante todo el año, en tanto tenga suficiente alimento, lo que la convierte en una típica criadora oportunista, capaz de aprovechar los recursos en cualquier momento que aparezcan.<br /> <br /> - Formación de colonias: Estas son grandes agrupaciones de aves que brindan el sorprendente espectáculo de emerger juntas por la mañana hacia los territorios de alimentación, que pueden estar a más de 100 kilómetros del de nidificación y pernocte, y regresar a éste al atardecer. Existen fuertes indicios de que la cría colonial constituye una adaptación que permite a las aves obtener información sobre fuentes de alimento que aparezcan y desaparezcan tanto en el espacio como en el tiempo, como en el caso de las parcelas agrícolas con granos maduros.<br /> <br /> - Alta movilidad: La Torcaza es capaz de realizar grandiosos desplazamientos, tanto en sus salidas diarias como en sus movimientos estacionales más o menos irregulares. Esta capacidad le permite detectar con particular rapidez distintas fuentes de alimentos, aunque estén a gran distancia. En ciertos escenarios, esos movimientos pueden transformarse en enormes desplazamientos de torcazas que irrumpen en masa en un área y desaparecen a los pocos meses. Así, miles de estas aves aparecieron a fines del 2009 en el Gran Buenos Aires e invadieron parques, paseos y los pulmones de manzanas de muchos barrios, cambiando la fisonomía de éstos transformándolos e sus dormideros o lugares de nidificación.</p> <p> </p> <p><strong>Impacto urbano de la Torcaza</strong><br /> <br /> En el medio urbano la Torcaza, al igual que la paloma doméstica, causa varios trastornos de tipo estético y sanitario, ya que sus deposiciones ensucian casas, edificios, plazas, automóviles y la acción corrosiva de sus eses pueden deteriorar punturas y mármoles. <br /> <br /> Al secarse las excretas de las aves, se convierten en un polvo que pueden contener microorganismos patógenos que al ser dispersados por el viento pueden ser inalados por los seres humanos con el consiguiente impacto en su salud. En la actualidad, hay identificadas más de 40 enfermedades respiratorias asociadas a las esporas (polvo de las excretas de las aves) que se liberan una ves que se secan.<br /> <br /> Que medios disponibles existen para el <a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-palomas.html" title="Redes para palomas"><strong>control de las aves</strong></a>?<br /> <br /> Dado que las aves urbanas, como la paloma silvestre y la torcaza, aún no han sido consideradas plaga por las autoridades locales, la industria de Control y Manejo Integrado de Plagas solo puede poner en uso medios físicos que desplacen a dichas plagas hacia otras áreas, sin causarle ningún daño. Dentro de las alternativas existentes para el desplazamiento de la plaga desde nuestras casas, industrias, paseos u cualquier otra edificación que utilizamos en la vida cotidiana se cuenta con las siguientes herramientas:<br /> <br /> <strong>- <a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/redes.html" title="redes para ahuyentar palomas">Instalación de redes de anti-aves</a></strong> para evitar el ingreso y anidamiento al interior de nuestros hogares;<br /> <img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/palomas3.jpg" style="width: 712px; height: 180px;" /><br /> <br /> - <strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/pinchos.html" title="Instalacion de pinches contra palomas">Instalación de Pinches</a></strong> de PVC para imposibilitar el posamiento de las aves sobre cornisas, salientes, entre otras;<br /> <img alt="" src="/app/webroot/uploads/images/palomas4.jpg" style="width: 767px; height: 182px;" /><br /> <br /> <a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/hilos-de-acero.html" title="Hilos para prevenir palomas"><strong>- Instalación de Postes</strong></a> con hilos tensados para imposibilitar el posamiento de las aves sobre cornisas, salientes, entre otras;</p> <p>- Aplicación de repelentes para ahuyentar a la plaga de lugares de media o baja presión (lugares de avistamiento de comida o agua).</p> <p>Salud Ambiental cuenta con equipos técnicos especializados que pueden evaluar cada situación y determinar los métodos más adecuados para desplazar la plaga desde los lugares urbanos y domésticos colonizados por ellas.</p> <p><br /> </p> <p> </p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'la-paloma-torcaza-un-gran-problema-urbano', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'La Paloma Torcaza…un gran problema urbano ', 'created' => '2017-04-21 16:49:58', 'modified' => '2018-07-10 13:45:58', 'publicado' => '2017-04-21 17:02:00', 'meta_description' => 'Al comenzar la década de 1960, no había indicios de que la paloma Torcaza (Zenaida auriculata), un ave más de nuestra fauna, pasaría repentinamente a ser considerada plaga de primera magnitud...', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'espantar palomas, evitar palomas, ahuyentar aves', 'categoria_id' => '4', 'video_url' => '', 'thumb' => 'la_paloma_torcaza_un_gran_problema_urbano_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'la_paloma_torcaza_un_gran_problema_urbano_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 26 => array( 'BPost' => array( 'id' => '8', 'status' => '1', 'body' => '<p>Debido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote del virus del zika, y que en nuestro país, el Ministerio de Salud Pública, ha pronunciado oficialmente la epidemia del dengue. Es por ello, que en esta nota se describen las principales características de los vectores transmisores de estas enfermedades</p> <p><strong><em>Avances Científicos: La vacuna contra el Dengue avanza en Latinoamerica</em></strong></p> <p><a href="http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjohd62ts3KAhXHjJAKHceNCzEQjRwIBw&url=http://infodia.com.ar/autorizan-la-primera-vacuna-para-prevenir-el-dengue/&psig=AFQjCNGDxSZ0LCvbjw2H6q6vsDyXe0FVFA&ust=1454101826573272"><img alt="" src="http://infodia.com.ar/wp-content/uploads/2015/12/214.jpg" style="border-width: 0px; border-style: solid; margin-left: 12px; margin-right: 12px; float: left; width: 225px; height: 149px;" title="" /></a>Hasta ahora no había ninguna vacuna aprobada para esta enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones y hasta hace poco no había una forma de prevención realmente eficaz, excepto evitar ser picado por uno de estos insectos..</p> <p> </p> <p>Cuando la hembra del mosquito <em>Aedes aegypti </em>succiona sangre de sus víctimas humanas, suele depositar el virus que causa el dengue, provocando unos 400 millones de infecciones por año en el mundo. Las formas graves de esta enfermedad dolorosa y similar a la gripe pueden ser mortales, especialmente en niños.</p> <p> </p> <p><img alt="" src="http://www.scientificamerican.com/espanol/cache/file/12E5AF67-10E4-40B3-891FBD8D4F697E92_article.jpg?B31AD" style="margin-left: 12px; margin-right: 12px; float: left; width: 225px; height: 150px;" />Pero el pronóstico contra la enfermedad parece mejorar ya que </p> <p>la empresa farmacéutica francesa Sanofi, ha desarrollado y probado para su uso una vacuna – llamada Dengvaxia - para el Dengue en 3 países: (México, Brasil y Filipinas). La vacuna está diseñada “para convencer” al sistema inmunológico humano de que fabrique anticuerpos contra las 4 formas de dengue. El dengue, convertido en una amenaza cada vez mayor en todo el mundo, dado que ha crecido tanto la gama de mosquitos que portan la enfermedad como el número de personas que viaja a lugares donde el dengue es endémico.</p> <p> </p> <p><a href="http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwibr4v3tc3KAhVBgpAKHQVkDCMQjRwIBw&url=http://www.la-razon.com/sociedad/Francia-elabora-Bolivia-espera-reporte_0_1735626496.html&psig=AFQjCNGDxSZ0LCvbjw2H6q6vsDyXe0FVFA&ust=1454101826573272"><img alt="" src="http://www.la-razon.com/sociedad/Info-vacuna-dengue_LRZIMA20121203_0056_11.jpg" style="border-width: 0px; border-style: solid; margin-left: 12px; margin-right: 12px; float: left; width: 240px; height: 184px;" title="" /></a>Eso no quiere decir que Dengvaxia sea “la vacuna perfecta”. En los ensayos clínicos sólo redujo las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 60 %. Además, solo está aprobada para su uso en personas de entre 9 y 45 años que vivan en áreas donde el dengue es endémico; no se puede usar en niños pequeños o ancianos. De hecho, la vacuna parece ser menos efectiva en niños menores de 9 años, particularmente en menores de 6 años, cuyos sistemas inmunológicos son especialmente vulnerables y serían parte del grupo que más necesita la vacuna. También hay preguntas sin respuesta en relación con los individuos inoculados que potencialmente podrían desarrollar casos más graves de la enfermedad si la contraen más tarde en la vida.</p> <p>Aun así hay algunas reservas: “la vacuna tiene una eficacia significativamente menor para el las cepas de virus dengue 1 y 2 que para el dengue 3 y 4”.</p> <p> </p> <p><strong><em>Que hacer en el mientras tanto:</em></strong></p> <ul> <li>Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</li> <li>Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores);</li> <li>Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días;</li> <li>Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua;</li> <li>Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos;</li> <li>Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua;</li> <li>Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</li> </ul> <p> </p> <p><strong><em>Tratamiento contra el dengue</em></strong></p> <p>Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención arriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insecticidas que actúen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (Volteo). Estas aplicaciones se deberán efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, institutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Primavera-verano y <strong><u>especialmente a fines del verano por producirse temperaturas medias que favorecen el desarrollo de los mosquitos</u></strong>). </p> <p><span style="color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial, Verdana; font-size: 13px; font-style: italic; background-color: rgb(211, 211, 211);">*) Fuente: Newsletter – Entomo – La Casa del Fumigador (Juan B. Alberdi 3001 – CABA)</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informacion-sobre-dengue-zika-y-chicunguya', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Información sobre dengue, zika y chicunguya', 'created' => '2017-03-13 11:40:58', 'modified' => '2020-03-16 14:30:04', 'publicado' => '2017-03-13 11:42:00', 'meta_description' => 'Debido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote del v', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'dengue, zika, chicunguya, epidemias mosquitos, enfermedades de transmisión por mosquitos, desinfección, virus, vacuna, prevención', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informacion_sobre_dengue_zika_y_chicunguya_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'informacion_sobre_dengue_zika_y_chicunguya_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 27 => array( 'BPost' => array( 'id' => '7', 'status' => '1', 'body' => '<p>Los <strong>escorpiones</strong> viven en las zonas húmedas y tropicales del mundo, y por las características de la Argentina, se los puede encontrar e casi todo el territorio local. Aunque en nuestro país ocupan una gran diversidad ambiental, los ejemplares que se encuentran que podemos hallar en nuestro país son predominantemente de áreas desérticas, semidesérticas y montañosas.<br /> <br /> En cuanto a sus hábitos, éstos se los suele encontrar en la noche, cuando suelen a capturar a sus presas (en su mayoría insectos como arañas, cucarachas u otros escorpiones) o para reproducirse.<br /> <br /> La mayoría de los ejemplares que habitan en la Provincia de Buenos Aires, desarrollan túneles en los terrenos en los que habitan, los cuales pueden alcanzar una profundidad de 30 cm, los cuales son utilizados por los escorpiones como escondite diurno.<br /> La mayoría de las especies encontradas en la Provincia de Buenos Aires no revisten peligro alguno para el ser humano, a excepción del Tityus triyttatus, los cuales pueden causar accidentes especialmente en niños.<br /> <br /> <strong>Guía práctica para saber que hacer en caso de sufrir una picadura de un escorpión:</strong></p> <p>La primera medida que se puede tomar en el ámbito doméstico es la de aplicar hielo en la zona de la punzada o picadura. Inmediatamente se deber consultar o visitar a un médico para que lleve adelante el tratamiento adecuado. Es importante NO realizar tratamientos caseros, y de ser posible llevar el escorpión, el cual se lo puede atrapar con un frasco con tapa a rosca, para su posterior identificación y clasificación.</p> <p><strong>Medidas para prevenir escorpiones en el hogar:</strong></p> <p>Es importante desarrollar medidas de exclusión, tales como la instalación de rejillas sanitareis o mallas milimétricas en los desagües de la casa. Asimismo, se deben instalar burletes en los aire luz de las puertas y mosquiteros ventanas. Es importante realizar controles de cámaras subterráneas, cañerías, huecos de ascensores y huecos o grietas de paredes y techos. Otro aspecto importante es el control de los residuos, ya que es un foco importante para la proliferación de insectos, que luego puedan ser utilizados por los escorpiones como fuente de alimento. Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña y hojarasca porque suelen ser los lugares dónde se mantienen, conservan y reproducen. Evitar la recolección de este tipo de materiales con las manos. Al hacerlo asegurarse de utilizar guantes gruesos.<br /> <br /> Asimismo, y como medida complementaria, se recomienda la <strong>aplicación de plaguicidas</strong> de baja toxicidad por personal técnico especializado.</p> <p> </p> <p> </p> <p><span style="font-size:10px;">(*) Fuente: MINISTERIO DE SALUD DE LA REPUBLICA ARGENTINA</span></p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'que-hacer-en-caso-de-sufrir-una-picadura-de-escorpion', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Qué hacer en caso de sufrir una picadura de escorpión', 'created' => '2017-03-09 12:18:52', 'modified' => '2018-04-11 10:14:29', 'publicado' => '2017-03-09 15:17:00', 'meta_description' => 'medidas de exclusión de escorpiones para evitar picaduras', 'meta_title' => 'Cómo prevenir escorpiones en casa', 'meta_keys' => 'picadura escorpion, como prevenir escorpiones, fumigación escorpiones, que hacer en caso de picadura de escorpion, combatir escorpiones, plaguicidas para escorpiones, control de residuos para evitar escorpiones', 'categoria_id' => '5', 'video_url' => '', 'thumb' => 'que_hacer_en_caso_de_sufrir_una_picadura_de_escorpion_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'que_hacer_en_caso_de_sufrir_una_picadura_de_escorpion_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | SEO ADVERTENCIA: Descripción demasiado corta, supere los 100 caracteres | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 28 => array( 'BPost' => array( 'id' => '6', 'status' => '1', 'body' => '<p> </p> <p>Todo dueño responsable de su mascota sabe lo importante que es proporcionar a su mascota ejercicio regular, una dieta nutritiva y un montón de afecto. Pero también hay una responsabilidad de protegerlos de riesgo para la salud, tales como los asociados a la presencia de determinados <strong>parásitos externos</strong>.</p> <p>Las <strong>garrapatas, pulgas</strong> e incluso los mosquitos generan problemas en las mascotas ya que su presencia se encuentra asociada a numerosas enfermedades y pueden conducir a la <strong>infestación del hogar</strong>, generando un problema grave incluso para los seres humanos.</p> <p>El clima estival promueve actividades al aire libre y por ende, tanto los animales domésticos como nosotros nos vemos más susceptibles a vernos afectados por estas <strong>plagas hematófagas</strong>. El correcto manejo integrado de estas plagas, brindarán mayor seguridad y confort a la hora de disfrutar de los espacios recreativos.</p> <p>A continuación, se describirán algunas características claves para poder realizar un <strong>control efectivo de las pulgas</strong>:</p> <ul> <li>Las pulgas pueden afectar a los animales domésticos, especialmente perros y gatos. Sus picaduras causan picazón y ronchas rojas generando un purito. También pueden causar enfermedades como la anemia, dermatitis alérgica por pulgas, transmitir parásitos como la Tenia y en animales sensibles puede causar la pérdida de pelo, inflamaciones secundarias en la piel, entre otras.</li> </ul> <ul> <li>Las pulgas son insectos Holometábolos (poseen estadios juveniles en forma de larvas), y solamente el adulto es hematófago, ya que se alimenta de animales de sangre caliente. Los adultos cuentan también con una gran capacidad de traslado mediante sus saltos, pudiendo refugiarse en ropas, sillones, alfombras, etc. Las pulgas adultas ponen sus huevos sobre sus huéspedes y caen sobre superficies cercanas como alfombrados, sofás, camas para mascotas y cualquier lugar donde la mascota tenga acceso.</li> </ul> <ul> <li>Las pulgas son particularmente difíciles de encontrar por su tamaño y capacidad de dispersión. Otra característica importante es su capacidad de reproducción, dado que una pulga adulta pude poner hasta 20 huevos por día y sus huevos eclosionan dentro de un rango de 2 a 14 días.</li> </ul> <ul> <li>Una infestación de pulgas resulta difícil de controlar, y requiere de tratamientos integrales y tiempo para su control efectivo.</li> </ul> <ul> <li>Es importante tener en cuenta, que las pulgas también se encuentran presentes e roedores y pueden transmitir enfermedades peligrosas a los seres humanos como por ejemplo la peste bubónica.</li> </ul> <p> </p> <p>A continuación se describen <strong>6 claves para proteges a las mascotas y seres humanos de las pulgas</strong>:</p> <p> </p> <ul> <li>Inspeccionar el área donde suele frecuentar el animal y al mismo animal: Preste especial atención si la mascota presenta irritaciones en la piel tales como marcas o zonas enrojecidas. El rascado excesivo también es un buen indicador. Estar atentos a cambios de conducta, tales como la falta de apetito o disminución de la energía. Estos podrían se síntomas de <strong>enfermedades causadas por las pulgas</strong>.</li> <li>Estacionalidad: En primavera-verano, las pulgas suelen encontrarse más frecuentemente, dado que la dinámica poblacional se encuentra asociada a variaciones estacionales, aumentando su tasa de reproducción.</li> <li>Limpieza: Higienice las sabanas y lugares donde el animal duerme, así como también sus juguetes, recipientes de comida y áreas de juego. El uso de aspiradoras es excelente para eliminar estadios juveniles y <strong>huevos de pulgas</strong>.</li> <li>Mantenimiento de jardines: Mantener el césped corto evita que aparezcan zonas con alta incidencia de <strong>garrapatas y pulgas</strong>.</li> <li>Tratamiento sobre mascotas: Visite a su veterinario para que le proporciones tratamientos preventivos para evitar que su mascota se convierta en huésped de este y otros tipos de <strong>plagas como las pulgas.</strong></li> <li>Tratamiento Preventivos sobre las casas: Realice tratamientos de <a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-plagas-comerciales.html" title="Control de plagas hogareñas">Control Integrado de Plagas</a> preventivos al comienzo de cada temporada estival y a la finalización de la misma, para minimizar la posibilidad de colonización y desarrollo de las <strong>pulgas y garrapata</strong>s al interior de sus viviendas.</li> </ul> <p> </p> <address><span style="background-color:#D3D3D3;">(*) Fuente: Newsletter – Entomo – La Casa del Fumigador (Juan B. Alberdi 3001 – CABA)</span></address> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'claves-para-el-adecuado-control-de-pulgas', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '1', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Claves para el adecuado control de pulgas ', 'created' => '2017-02-23 12:43:32', 'modified' => '2020-03-16 18:09:03', 'publicado' => '2017-02-23 12:51:00', 'meta_description' => 'A continuación, se describirán algunas características claves para poder realizar un control efectivo de las pulgas y 6 claves para proteger a las mascotas y seres humanos de las pulgas.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'control de pulgas, veneno para pulgas, plaga de pulgas en casa, como eliminar pulgas de mi cama, insecticida para pulgas, veneno para pulgas', 'categoria_id' => '10', 'video_url' => '', 'thumb' => 'claves_para_el_adecuado_control_de_pulgas_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'claves_para_el_adecuado_control_de_pulgas_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '3', 'error_msg' => 'SEO ADVERTENCIA: Ingrese entre 10 y 15 palabras y/o frases relevantes para este artículo | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 29 => array( 'BPost' => array( 'id' => '5', 'status' => '1', 'body' => '<p>No sólo en la temporada fría los roedores invaden nuestras casas o departamentos en busca de calor, refugio y alimento al interior de nuestras viviendas, sino que siguen haciéndolo durante todo el año.</p> <p>Sabemos que los cebos rodenticidas (<strong>veneno para roedores</strong>) se formulan con venenos anticoagulantes, y que éstos son monosódicos, en donde la cantidad ingerida por el roedor lo lleva a la muerte, dado que la dosis ingerida se encuentra en relación al peso promedio corporal de los roedores, por lo cual es raro que la cantidad ingerida por un <strong>perro</strong> de 30 kg le produzca tal efecto.</p> <p>Como contrapartida, un cebo resulta agradable al paladar y también que, un cachorro no paladea la comida sino que suele consumirla compulsivamente, de modo que podría llegar a consumir esa dosis fatal en caso de que se encuentre libremente disponible.</p> <p>No obstante, un roedor no muere de forma inmediata luego de consumir el cebo, sino que suelen recluirse en sus madrigueras o a realizar conductas de traslado disociadas (fuera de lo normal), vagando de un lugar hacia otro de forma atontada.</p> <p>De la misma manera que afecta a un roedor, nuestras <strong>mascotas</strong> luego de ingerir el rodenticida, puede tener conductas y síntomas similares a las descriptas en el párrafo anterior para los roedores, pero exhibirá además lo siguiente:</p> <ul> <li>Deposiciones (materia fecal) sólidas del color del cebo ingerido.</li> <li>Hematomas o manchas rojas en la piel.</li> <li>Sangrado de la nariz.</li> <li>Sangrado en sus heces u orina.</li> <li>Vientre hinchado.</li> <li>Adormecimiento o inactividad (aletargo).</li> </ul> <p>Estos síntomas son parte de un proceso, que en caso de no actuar adecuadamente, pueden llevar a la mascota a su muerte.</p> <p>Existen dos maneras que nuestras mascotas pueden ser envenenadas por <strong>rodenticidas</strong>: i) consumiendo rodenticidas o ii) comiéndose un roedor envenenado; esta última es la causa más frecuente de <strong>envenenamiento de las mascotas</strong>.</p> <p>Ante síntomas de envenenamiento de un animal, o sospechas de que ello haya ocurrido se deberá realizar los siguientes pasos:</p> <ul> <li>Buscar atención veterinaria inmediata.</li> <li>El Veterinario realizará un perfil de coagulación para determinar la dosis de vitamina K1 necesaria para el tratamiento de desintoxicación.</li> <li>Si la ingesta hubiere sido reciente, el veterinario podría optar por provocar el vómito, pero sin han pasado unas horas, no tendría sentido este procedimiento, siendo el tratamiento de la vitamina K1 el más apropiado.</li> </ul> <p> </p> <p><span style="color:#808080;">(*) Fuente: Newsletter – Entomo – La Casa del Fumigador (Juan B. Alberdi 3001 – CABA)</span></p> <p> </p> ', 'destacado' => '1', 'slug' => 'que-hacer-en-caso-de-que-nuestra-mascota-ingiera-veneno-para-roedores', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Que hacer en caso de que nuestra mascota ingiera veneno para roedores ?', 'created' => '2017-02-13 12:44:40', 'modified' => '2018-04-11 10:19:11', 'publicado' => '2017-02-13 12:48:00', 'meta_description' => 'Sabemos que los cebos rodenticidas (veneno para roedores) se formulan con venenos anticoagulantes, y que éstos son monosódicos, en donde la cantidad ingerida por el roedor lo lleva a la muerte, dado que la dosis ingerida se encuentra en relación al peso p', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'perro intoxicado, remedio, mascotas intoxicadas, como curar mi perro intoxicado, sintomas de intoxicación en perros, gatos, mascotas, veneno, cebos, perro intoxicado por fumigacion, que pasa si mi perro toma cloro, perro envenenado, intoxicacion en perros', 'categoria_id' => '5', 'video_url' => '', 'thumb' => 'que_hacer_en_caso_de_que_nuestra_mascota_ingiera_veneno_para_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'que_hacer_en_caso_de_que_nuestra_mascota_ingiera_veneno_para_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => 'SEO OK ! Buen trabajo ;-) | ' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 30 => array( 'BPost' => array( 'id' => '4', 'status' => '1', 'body' => '<p><strong>Perspectiva internacional:</strong><br /> Para la Organización Mundial de la Salud (*1), una especie es <strong>plaga</strong> cuando su aparición masiva puede dañar al ser humano, poblaciones animales y vegetales. Según médicos veterinarios consultados, las palomas comunes o domesticas (Columbia Livia) que actualmente habitan en la ciudad, junto con otras especias como las torcazas y gorriones son un enemigo del patrimonio arquitectónico urbano y además una amenaza para la salud pública por el tipo de enfermedades que puede transmitir. Pero el punto más crítico sigue siendo el de las enfermedades. En Madrid, un estudio del Centro de Investigación de Sanidad Animal acaba de confirmar lo más temido: que la gran mayoría de las palomas urbanas son portadoras asintomáticas de diferentes virus y son reservorios de bacterias nocivas para la salud. </p> <p><strong>Las Palomas – Vectores de Enfermedades Transmisibles</strong><br /> El director del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Oscar Lencina, opina que las palomas, torcazas y gorriones “transmiten enfermedades bacterianas como la psitacosis que si no se trata puede derivar en una neumonía atípica que puede llegar a matar (*2). También Escherichia coli, a través de la materia fecal. Además, un ácaro en su pluma da sarna y cuando hay mucho contacto con ellas pueden contagiar piojos”. En sus nidos hay ácaros, cucarachas y arácnidos. La diseminación de sus heces secas es una fuente importante de contaminación en calles (*3), jardines y lugares públicos. Además, pueden provocar la contaminación de alimentos, siendo un foco infeccioso para el hombre. En su tracto digestivo están todas las bacterias que provocan varias de las enfermedades y parasitosis mencionadas. </p> <p>Enrique Bucher, un experto en lo que se conoce como el manejo de vertebrados plaga, que pertenece al Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba comenta que los edificios y los monumentos públicos, son los principales objetivos alcanzados por la acidez de las heces que, una vez que se secan, se vuelven una potencial amenaza. Cuando esto sucede, "se convierten en un polvo que es llevado por el viento y que puede ingresar por las vías respiratorias, pudiendo transmitir enfermedades, en particular cuando lo que se dispersa son ciertos hongos capaces de provocar severas dolencias al ser humano”.</p> <p><strong>Enfermedades humanas asociadas a las aves</strong><br /> <strong>• Histoplasmosis:</strong> Enfermedad respiratoria de los humanos (tamicen afecta animales domésticos como perros) ocasionada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum. Las esporas que se encuentran en las deposiciones secas son diseminadas por el viento, al mismo tiempo que dichas deposiciones contribuyen con el crecimiento de los hongos. El período de incubación es de 7 a 14 días. La enfermedad puede ser manifestada de tres formas: i) daño pulmonar (el mas común), ii) cavidad pulmonar crónica, y iii) diseminación. El daño pulmonar es como la influenza y puede durar varias semanas. Es caracterizada por escalofríos, dolor de pecho, tos, malestar y fiebre. La forma crónica ocurre en gente de mas de 40 años y se parece a la tuberculosis. Es caracterizada por tos productiva, mas una mas de saliva (material expulsado de los pasajes respiratorios), perdida de peso, y problemas para respirar. La forma diseminada ocurre en los más jóvenes o en los viejos. Las lesiones incluyen crecimiento de bazo e hígado, y ulceración de la mucosa. La forma diseminada de histoplasmosis puede ser fatal sino se trata.</p> <p><br /> (*1) En 1988, la OMS definió como Plaga Urbana a “aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano”. <br /> (*2) Según un informe del Instituto Pasteur, sus heces transmiten hasta 40 enfermedades que pueden derivar en neumonías o cuadros de micosis, diarrea por escherichia coli, sarna y piojos.<br /> (*3) En base a estudios realizados, se calcula que las palomas domesticas defecan 5 kilogramos de excrementos por año.</p> <p><strong>• Ornitosis o psitacosis o clamidiosis:</strong> enfermedad respiratoria que afecta al sistema nervioso (enfermedad similar a la neumonía viral). Las aves pueden adaptarse al virus y no mostrar síntomas (portadores sanos), liberando el patógeno en sus heces. La diseminación es aérea. Esta enfermedad es causada por una bacteria, la Chlamydia Psitacci, la cual afecta a más de 100 especies de aves además del hombre. La clamidiosis es principalmente transmitida por inhalación de polvo fecal contaminado. El periodo de incubación para clamidiosis es de 4 a 15 días, aunque 10 días es lo más común. En humanos, se manifiesta como enfermedad respiratoria febril. Hay una presencia repentina de escalofríos, dolor muscular y articulaciones, dolor de cabeza, tos, perdida de apetito, y dolor de pecho. Complicaciones pueden originar inflamación del bazo, inflamación del músculo cardíaco. La infección se produce por inhalación de polvo contaminado y a través de comida contaminada con excrementos o agua, así como por la contaminación a través del pico o la alimentación de palomas jóvenes.</p> <p><strong>• Salmonelosis: </strong>(intoxicación alimentaria). El agente causal es la bacteria Salmonella spp. (hay más de 200 serotipos del género Salmonella) Muy común por contaminación de alimentos. La bacteria ha sido encontrada en palomas y gorriones, y estas aves habitan áreas con un alto potencial de Salmonella. Así, el organismo patógeno puede ingresar al establecimiento a través de ventiladores y acondicionadores de aire y ser transmitido a la gente por el consumo de alimentos contaminados con heces de aves infectadas o, por el transporte de la bacteria en las patas de las aves, la bacteria es transmitida cuando las aves caminan en zonas donde la gente coloca sus alimentos (mesas de restaurantes al aire libre, bancos en parques, etc.). El período de incubación es de 6 a 72 horas, aunque 12 a 36 es lo más común. Es transmitida por alimentación o comida contaminada por materia fecal (ruta fecal-oral). La excreción de la bacteria comúnmente varía entre unos días y semanas. </p> <p><strong>• Criptococosis:</strong> (enfermedad pulmonar que luego afecta al sistema nervioso central) El hongo Criptococcus neoformans puede provocar casos crónicos de meningitis. Puede ser transmitida por las palomas. El periodo de incubación es de semanas. Las infecciones se presentan en muchos mamíferos, pero ocurre más frecuentemente en humanos y animales domésticos. La infección es rara en aves. Los humanos pueden recoger esta enfermedad de los nidos de las palomas. En humanos, se manifiesta como meningitis o meningoencefalitis, y es usualmente precedida por una infección pulmonar con tos, estornudo con sangre, fiebre y malestar. El curso de esta enfermedad es usualmente crónico. Se presenta fiebre, tos, dolor de pecho, y escupen sangre del tracto respiratorio, seguido de dolor de cabeza, cuello rígido y molestia visuales. Esta enfermedad esta asociada a la aves, pero no es una enfermedad zoonótica porque el reservorio no es el ave sino el suelo.</p> <p><strong>• Colibacilosis:</strong> Es causada por la infección de Escherichia coli. Esta es una especie de bacteria comúnmente presente en el tracto intestinal de los animales, pero, no todas las estirpes son patógenas. Los humanos con colibacilosis usualmente manifiestan diarrea que puede complicarse con otros síndromes dependiendo del serotipo de S. coli. Estas complicaciones pueden incluir fiebre, disentería, shock, y púrpura (pequeñas hemorragias múltiples en la piel y en las membranas de las mucosas). El periodo de incubación es de 12 horas a 5 días, aunque lo más común es de 12-72 horas. La transmisión es vía fecal-oral.</p> <p><strong>• Ectoparásitos:</strong> Las aves urbanas también son huéspedes de varios ectoparásitos, se asocian a estas alrededor de 50 artrópodos como: piojos, garrapatas, chinches, pulgas y ácaros. No es raro que estos ectoparásitos se pasen de las aves o sus nidos hacia el interior de los edificios, donde se encuentran anidando las aves, especialmente, cuando las aves abandonan por mucho tiempo sus nidos o después de un programa de manejo de aves (a tener muy en cuenta, pues no es común que en estos casos se realice un tratamiento complementario de desinsectación).</p> <p><br /> <strong>Las Palomas, Torcazas, Gorriones y la CABA</strong></p> <p>“La población de estas especies crecen 3,6 veces por año y genera perjuicios para los habitantes de las ciudades: es una grave plaga”, explica el diputado pampeano, Ulises Forte, autor del proyecto, que exige además la creación de un organismo de control, dependiente de la Secretaría de Agricultura y del Ministerio de Salud. El gran problema es que se reproduce a un ritmo frenético, ya que carece de predadores por no ser un ave autóctona, sino una especie introducida. “Esto es algo muy conocido por quienes viven en la ciudad de Buenos Aires, donde la situación es caótica. En la ciudad, los efectos se multiplican. Su materia fecal produce un hongo corrosivo que daña la superficie de monumentos, edificios y vehículos, donde suelen hacer nidos o posarse. Y si no se controla, o limpia, pueden generar graves daños en mamposterías, hormigón, piedra caliza, techos y zinguerías </p> <p><strong>Testimonios ciudadanos: </strong> <br /> En Recoleta ya les declararon la guerra y en los últimos días salieron a advertir que cada vez hay más. El problema se repite en barrios con alta densidad de edificios, como Palermo, Retiro, San Nicolás o Monserrat. En el caso de Recoleta es aún más evidente: los vecinos de la manzana de Ayacucho, Peña, Junín y Juncal, por ejemplo, son los que más denuncias están haciendo.</p> <p>Lilian Merazzi vive con su hija en uno de los departamentos de Ayacucho al 1300 y entre las dos ya están cansadas de verlas en su balcón. El contrafrente de su casa da a un gran pulmón de manzana que se llena de estas aves durante todo el día. Algunas están sobre un árbol altísimo que en esta época del año tiene más pájaros que ramas. Otras revolotean entre un balcón y otro. Y cada tanto, algunas van y vienen para poner huevos en las macetas. “No puedo ni abrir las ventanas de mi casa.</p> <p><strong>Las Palomas y La Agenda Política</strong><br /> Facundo Carrillo, director del CGPC 2 de Recoleta, admite que el problema está en crecimiento, pero explica que “aún no hay un número de reclamos que sea alarmante” y que no hay un plan para erradicarlas porque la Dirección de Higiene no las considera plaga.</p> <p>Pese a que<strong> las palomas pueden provocar diarreas, sinusitis, conjuntivitis, neumonías y otros trastornos</strong>, sus heces producen daños en edificios y sobre la pintura de los vehículos, y se reproducen sin control y a un ritmo frenético, la Nación tiene una ley que las protege y la Ciudad aún no las considera una plaga.</p> <p>El diputado nacional por el radicalismo Ulises Forte recordó que por ley no se las puede cazar pero sí "repeler".</p> <p><br /> Sin Otro Particular, saluda a Uds. muy atte.</p> <p>Juan Pablo Attié<br /> Departamento Técnico <br /> Salud Ambiental</p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informe-tecnico-sobre-las-palomas-y-su-impacto-ambiental', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Informe Técnico sobre las Palomas y su impacto Ambiental', 'created' => '2016-10-13 14:06:06', 'modified' => '2019-10-17 19:10:43', 'publicado' => '2016-10-13 14:06:00', 'meta_description' => 'Las palomas en la ciudad se consideran plaga, ya que su aparición masiva es una amenaza para la salud, transmiten enfermedades bacterianas y a su vez contaminan plazas y lugares públicos.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plaga de palomas, control de plags de palomas, enfermedades transmitidas por palomas, palomas portadoras de virus, ', 'categoria_id' => '4', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informe_tecnico_sobre_las_palomas_y_su_impacto_ambiental_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'informe_tecnico_sobre_las_palomas_y_su_impacto_ambiental_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ), (int) 31 => array( 'BPost' => array( 'id' => '2', 'status' => '1', 'body' => '<p>En la actualidad el <strong>Dengue</strong> se ha diseminado desde el norte hacia el centro del país, atravesando trasversalmente todas las provincias que se encuentran en el camino. </p> <p><strong><u>Vector que transmite la enfermedad del dengue</u></strong></p> <p>El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el <strong>virus del dengue</strong>, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.</p> <p>Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.</p> <p><img src="/app/webroot/uploads/images/250px-Contagio_Dengue_svg.png" style="margin-left: 12px; margin-right: 12px; float: left; width: 250px; height: 353px;" />El <strong>Aedes aegypti</strong> es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua, donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de las casas en recipientes y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras, los machos se alimentan de savia de las plantas y no son vectores. La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos.</p> <p><strong>Sintomatología de la enfermedad:</strong></p> <p>Típicamente, los individuos infectados por el virus del dengue son asintomáticos (80 %). Después de un período de incubación de entre cinco y ocho días, aparece un cuadro viral caracterizado por [fiebre de más de 38c], dolores de cabeza, dolor retroocular y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) ―por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»-, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo<img src="/app/webroot/uploads/images/dengue_2.jpg" style="margin-left: 12px; margin-right: 12px; float: right; width: 308px; height: 173px;" /></p> <p><strong><u>Medias de prevención del dengue</u></strong></p> <p>› Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).</p> <p>› Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).</p> <p>› Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días.</p> <p>› Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.</p> <p>› Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.</p> <p>› Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.</p> <p>› Evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en contenedores cerrados.</p> <p><strong><u>Tratamiento contra el dengue</u></strong></p> <p>Para un control efectivo de la plaga se deben implementar junto con las medidas de prevención anrriba mencionadas, tratamientos de Fumigación aero-espaciales con insectcidas que actuen sobre la reproducción de las larvas (larvicidas) y sobre los mosquitos adultos en vuelo (Volteo). Estas aplicaciones se deberan efectuar sobre las áreas verdes circundantes y al interior de los establecimientos (oficinas, fabricas, comercios, nstitutos educativos, viviendas, entre otros), con una frecuencia semanal a lo largo de las épocas de brote de la enfermedad (Priamvera-verano). </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'informacion-general-del-dengue-y-medidas-para-su-prevencion', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Información general del Dengue y medidas para su prevención', 'created' => '2016-09-29 12:14:18', 'modified' => '2019-10-17 19:10:44', 'publicado' => '2016-09-29 12:14:00', 'meta_description' => 'El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'dengue, sintomas, prevención, dengue clásico, dengue hemorragico, ', 'categoria_id' => '2', 'video_url' => '', 'thumb' => 'informacion_general_del_dengue_y_medidas_para_su_prevencion_1_thumb.jpg', 'imagen' => 'informacion_general_del_dengue_y_medidas_para_su_prevencion_1_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ) ) $slug = null $bcategorias = array( (int) 2 => array( 'titulo' => 'Dengue', 'meta_title' => 'Información sobre el dengue en Argentina', 'slug' => 'dengue-bcat', 'post_count' => '6' ), (int) 7 => array( 'titulo' => 'Patógenos', 'meta_title' => '', 'slug' => 'patogenos', 'post_count' => '4' ), (int) 8 => array( 'titulo' => 'Roedores', 'meta_title' => '', 'slug' => 'roedores', 'post_count' => '2' ), (int) 6 => array( 'titulo' => 'Cucarachas', 'meta_title' => 'Notas relacionadas con cucarachas y sus enfermedades', 'slug' => 'cucarachas', 'post_count' => '4' ), (int) 9 => array( 'titulo' => 'Homigas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'homigas', 'post_count' => '1' ), (int) 4 => array( 'titulo' => 'Palomas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'palomas-bcat', 'post_count' => '3' ), (int) 10 => array( 'titulo' => 'Otras Plagas', 'meta_title' => '', 'slug' => 'otras-plagas', 'post_count' => '6' ), (int) 5 => array( 'titulo' => 'Interés general', 'meta_title' => '', 'slug' => 'interes-general-bcat', 'post_count' => '5' ) ) $destacados = array( (int) 0 => array( 'BPost' => array( 'id' => '22', 'publicado' => '2019-10-17 19:10:00', 'body' => '<p>Prácticamente todos los productos finales (ejemplo pastas secas) o insumos intermedios (harinas, granos, frutas secas, etc.) tienen el potencial de ser infestados por insectos.</p> <p>Los alimentos almacenados proporcionan un recurso alimenticio altamente concentrado y fácilmente disponible para las plagas ya que representan reservas de energía para adultos que buscan reproducirse y nutrientes para el crecimiento de los jóvenes en desarrollo. Desde productos como las harinas hasta comida enlatada para perros, está sujeto a la infestación de insectos dentro de las instalaciones de fabricación de alimentos, punto de venta minorista o en un domicilio.</p> <p>Se sabe que los insectos rara vez sobreviven al procesamiento de alimentos, especialmente aquellos que involucran altas temperaturas o escasa humedad. La extrusión, horneado, secado, etc., son letales para todas las etapas del desarrollo de los insectos.. No obstante ello, la infestación de productos puede ocurrir en la planta de procesamiento, transportadores, máquinas de envasado u otras ubicaciones similares de etapas posteriores a la esterilización en la planta fabril.</p> <p>A pesar de estos riesgos, las infestaciones de insectos en los artículos de paquete blando generalmente ocurren después que el producto se fabrica, empaqueta y envía. Cada vez que se mueve un paquete de alimentos blandos, corre el riesgo de dañarse proporcionando el acceso a los insectos invasores.</p> <p>La Administración de Drogas y Alimentos ha desarrollado un estándar regulatorio denominado niveles de acción de defectos, la cual enumera el número aceptable de partes de insectos para los alimentos procesados a partir de productos agrícolas crudos (es decir, harinas). Al establecer dichos umbrales de acción (niveles sin efecto), el organismo explica que la ingestión de pequeñas cantidades de fragmentos específicos de insectos no vivos no representa prácticamente un riesgo elevado para la salud de los consumidores. Más allá del umbral establecido, un gran número de plagas de productos almacenados vivos que infestan materias primas o productos terminados no se pueden tolerar por varias razones:</p> <p>- Los insectos son móviles y pueden infestar una instalación limpia o contaminar de forma cruzada los bienes no afectados que se encuentran cerca del producto infestado.<br /> - Las pieles o cutículas usadas (exoesqueleto), que son abandonadas por los insectos y las escamas de polilla pueden inducir reacciones alérgicas. En algunas situaciones, estos alérgenos pueden poner en peligro la vida de los grupos de alto riesgo, como los ancianos, los bebés y las personas inmunodeprimidas.<br /> - Los insectos pueden vectorizar levaduras, mohos y bacterias que causan deterioro, ranciedad, amargura y reducen la vida útil de las materias primas y los productos terminados. Del mismo modo, los procesos metabólicos de los insectos (creación de productos de desecho, dióxido de carbono, etc.) pueden alterar la ecología del producto, dando lugar a infestaciones secundarias por microbios y ácaros, entre otros. </p> <p>Recomendaciones para minimizar la infestación de plagas en alimentos/insumos almacenados:<br /> - Almacenar solamente empaques que se encuentren libres de insectos;<br /> - En caso de detectar insumos o alimentos infestados, desechar dichos alimentos de manera inmediata<br /> - Mantener en todo momento la limpieza de los lugares de almacenamiento o alacenas;<br /> - En caso de una propagación de la plaga al interior de un establecimiento, lugar de almacenamiento, se recomienda contactar el servicio Profesional de Control de Plagas para que realice las tareas de exclusión y control de la misma.</p> ', 'titulo' => 'Plagas que afectan a los alimentos almacenados', 'meta_title' => '', 'meta_description' => 'Prácticamente todos los productos finales (ejemplo pastas secas) o insumos intermedios (harinas, granos, frutas secas, etc.) tienen el potencial de ser infestados por insectos.', 'slug' => 'plagas-que-afectan-a-los-alimentos-almacenados', 'imagen' => 'plagas_que_afectan_a_los_alimentos_almacenados_1_imagen.jpg', 'thumb' => 'plagas_que_afectan_a_los_alimentos_almacenados_1_thumb.jpg' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****' ) ), (int) 1 => array( 'BPost' => array( 'id' => '21', 'publicado' => '2019-10-17 19:08:37', 'body' => '<p>La deificación que adopta la industria de control de plagas se base en “La capacidad que adquiere la población de una especie de tolerar una dosis de insecticida a la que antes era altamente susceptible”.</p> <p>Técnicamente se define como la habilidad complementaria y hereditaria propia de un individuo o conjunto de ellos, que los capacita fisiológica, anatómica y etológicamente, para bloquear la acción tóxica de un insecticida por medio de mecanismos metabólicos y no metabólicos y en consecuencia, sobrevivir a la exposición de dosis de insecticidas, que para otros sería mortal.</p> <p>La resistencia se genera como consecuencia de la eliminación de los biotipos susceptibles del insecto por el uso reiterado y frecuente del mismo insecticida o bien insecticidas distintos, pero con el mismo modo de acción (resistencia cruzada), lo que determina el aumento de los biotipos resistentes preexistentes en la población. Un biotipo es un individuo de ocurrencia natural, dentro de una especie dada, que tiene una composición genética levemente diferente de los demás miembros de la población de la especie.</p> <p>El desarrollo de la resistencia:<br /> Dicho desarrollo puede ocurrir por medio de los siguientes mecanismos:<br /> - Modificación a nivel del sitio del insecto<br /> - Incapacidad del insecticida de llegar al sitio de acción<br /> - Aumento de la capacidad del insecto para metabolizar el insecticida</p> <p>Los insecticidas, al controlar a los miembros susceptibles de una población de insectos, actúan como agentes de selección de aquellos biotipos naturalmente resistentes al mismo. Estos individuos son los mejores adaptados para sobrevivir. Estos individuos, pueden tener pequeñas diferencias bioquímicas en sus sitios de acción que impiden actuar al insecticida.<br /> <br /> Condiciones que favorecen al desarrollo de la resistencia<br /> - Uso de principios activos con un sitio de acción único<br /> - Aplicación reiterada del mismo insecticida<br /> - Aplicación de insecticida reiterada sobre el mismo sitio de acción<br /> - Uso de insecticida como único método de control</p> <p>Sugerencias para minimizar el desarrollo de la resistencia a los insecticidas:<br /> - Rotar insecticidas con modo de acción diferentes<br /> - Utilizar insecticidas que tengan modos de acción diferentes, pero similar persistencia<br /> - Combinar la aplicación de insecticidas con otros métodos de control (físicos, mecánicos, etc.)<br /> - Utilizar insecticidas sólo cuando sea necesario y racional hacerlo, No aplicar por el mero hecho de hacerlo.</p> <p>(*) Fuente: Newsleter La Casa del Fumigador.</p> ', 'titulo' => 'Resistencia a los insecticidas', 'meta_title' => '', 'meta_description' => 'La deificación que adopta la industria de control de plagas se base en “La capacidad que adquiere la población de una especie de tolerar una dosis de insecticida a la que antes era altamente susceptible”.', 'slug' => 'resistencia-a-los-insecticidas', 'imagen' => 'resistencia_a_los_insecticidas_imagen.jpg', 'thumb' => 'resistencia_a_los_insecticidas_thumb.jpg' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****' ) ), (int) 2 => array( 'BPost' => array( 'id' => '20', 'publicado' => '2019-10-17 19:06:00', 'body' => '<p>La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana. Aunque se argumenta que es una técnica más eficiente que la captura, no es recomendada desde el punto de vista movimientos ecologistas, por la falta de su conocimiento científico sobre su impacto sobre otras especies y el medioambiente.</p> <p>Reducir la natalidad de las palomas en ciudades mediante sustancias anticonceptivas es una alternativa. Algunos la consideran una manera moral de controlar las poblaciones, en lugar de la utilización de la captura y posterior sacrificio de las palomas. Asimismo, parece tener mayor eficacia a mediano-largo plazo y un efecto más permanente que las capturas, las cuales reducen temporalmente el tamaño de la población. Otra cuestión a tener en cuenta, es que los métodos de esterilización, resultan más económicos que los de captura.</p> <p>Recientemente, el ayuntamiento de Barcelona a comenzado a administrar a las palomas urbanas alimentos con nicarbazina (sustancia que inhibe la reproducción de la palomas), colocando comederos en distintas partes de la ciudad, especialmente en zonas hacinadas. Con este tratamiento se espera reducir la población de palomas en un 20% en el primer año y en un 70% al cabo de 4 años.</p> <p>Por el lado de los que se oponen a estos métodos de control se encuentran las asociaciones Ornitológicas debido a que por un lado a la falta de información científica sobre el impacto en animales y medioambiente, y por otro lado la incertidumbre legal que envuelve el hecho de utilizar fármacos veterinarios para un uso biocida.</p> <p>Impacto Medioambiental desconocido:<br /> Existe la posibilidad de que el alimento sea consumido por otras especies, ya sea de manera directa o a través de la cadena trófica. También existe la posibilidad de que los niños consuman este tipo de alimentos de manera accidental, con su consiguiente impacto sobre su salud.</p> <p>Por otro lado, no existen datos concluyentes acerca del impacto ambiental que dichos esterilizantes puedan general cuando son diluidos por el efecto de la lluvia sobre el ecosistema. Es probable que sean transportados por el agua de lluvia hasta los ríos o napas y afectar la flora bacteriana de las depuradoras, o tener efectos nocivos sobre la fauna en espacios acuáticos urbanos.</p> <p>Incertidumbre legal de la utilización de fármacos veterinarios utilizados como biocidas<br /> Tanto la progesterona como la nicarbazina están autorizados para su uso como fármacos veterinarios y no están considerados como sustancias biocidas; por lo cual al ser utilizados como método de control de plagas, deberán ser registradas y consideradas como tales.</p> <p>Como medida alternativa, podría limitarse el acceso al agua, alimento y cobijo, unido a la concientización ciudadana.</p> <p>(*) Fuente: Newsleter La Casa del Fumigador.</p> ', 'titulo' => 'Uso de alimentos esterilizantes para el control de palomas', 'meta_title' => '', 'meta_description' => 'La utilización de alimentos esterilizantes para el control de palomas es una práctica difundida en muchas ciudades europeas, en las que éstas aves provocan alteraciones estéticas y daños en edificios y en el arte urbana', 'slug' => 'uso-de-alimentos-esterilizantes-para-el-control-de-palomas', 'imagen' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_4_imagen.jpg', 'thumb' => 'uso_de_alimentos_esterilizantes_para_el_control_de_palomas_4_thumb.jpg' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****' ) ), (int) 3 => array( 'BPost' => array( 'id' => '19', 'publicado' => '2019-10-17 19:03:00', 'body' => '<p>Existen distintos tipos de roedores, los más comunes en el GBA son la rata de noruega, la rata de tejado o tirantes y la laucha común, los cuales tienen hábitos y conductas distintas entre sí. Asimismo, dentro de las mismas especies, presentan importantes adaptaciones a los diferentes ambientes donde se desarrollan o habitan. Los hábitos y conductas de estos roedores se encuentran asociados al comportamiento humano, de modo que el trabajo de los especialistas se debe enfocar en interpretar estas asociaciones especiales y utilizarlas como elementos de diagnostico.</p> <p>De este modo, se deben implementar acciones tendientes al Manejo Integrado de Plagas (MIP), basándose en 3 pilares fundamentales para el control efectivo de las plagas:<br /> - Capacitación y entrenamiento profesional continúo: Para poder descifrar el funcionamiento de estas y otras especies, es necesario contar con buenas herramientas que nos permitan hacer un buen diagnostico (especie por especio, hábitos y conductas de las mismas), relación estrecha entre las plagas y el hombre, su comportamiento, ambiente en que se desarrollan, entre otras. Sabemos que el ambiente puede ser modificado por el hombre, por lo tanto no hay manera de desarticular o entender la problemática de cada parte por separado.<br /> - Diagnostico previo: El mismo debe ser certero, analizando el origen del problema y los puntos críticos de ese ambiente y la plaga. Se debe realizar un mapeo del escenario que posibilite visualizar los puntos críticos de desarrollo de la plaga. Cada casa, departamento, escuela, hotel, hospital. etc, son ambientes únicos que a su vez tendrán matices. El triangulo como factor de desarrollo puede ser el mismo, pero el diagnostico puede ser muy distinto. Si el diagnostico es distinto, entonces se deberían implementar estrategias diferentes. Existe una correlación entre la estrategia y el diagnostico que debe ser entendida y atendida.<br /> - El Profesionalismo: El desarrollo de un comportamiento profesional requiere tiempo, acompañamiento de otros profesionales y una actitud de mejora continua, respeto por el cliente y el medio ambiente,</p> <p>Abordando la problemática de la plaga<br /> Ante la presencia de roedores, lo primero que debe hacer el profesional es establecer un dialogo fluido con el cliente, atendiendo a los detalles y particularidades que éste nos pueda informar. A partir de allí comienza la etapa de inspección en la búsqueda de indicios de la plaga, lugares de ingreso, desplazamiento, anidamiento, alimento y aquellos factores que son los condicionantes de la presencia de roedores. Un buen diagnostico se constituye en la base un buen programa de MIP. De esta manera el especialista se debe enfocar en los siguientes puntos:<br /> - El comportamiento humano relacionado con el ambiente y la plaga<br /> - El conocimiento del lugar que puede aportar el cliente<br /> - La inspección cuidadosa del lugar/ambiente colonizado por la plaga</p> <p>Esto nos ayudará a elaborar un buen diagnostico para poder elaborar estrategias adecuadas que definirán el MIP más apropiado.</p> <p><br /> (*) Fuente: La Casa del Fumigador</p> ', 'titulo' => 'Roedores: Prevención y tratamiento', 'meta_title' => '', 'meta_description' => 'Existen distintos tipos de roedores, los más comunes en el GBA son la rata de noruega, la rata de tejado o tirantes y la laucha común, los cuales tienen hábitos y conductas distintas entre sí. Asimismo, dentro de las mismas especies, presentan importante', 'slug' => 'roedores-prevencion-y-tratamiento', 'imagen' => 'roedores_prevencion_y_tratamiento_imagen.jpg', 'thumb' => 'roedores_prevencion_y_tratamiento_thumb.jpg' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****' ) ) ) $configuracion = array( 'asunto_comentario_usuario' => '', 'asunto_comentario_admin' => '', 'cuerpo_comentario_usuario' => '<p><strong>%nombre%</strong>,</p> <p style="margin-left: 40px;">Hemos recibido su comentario en <strong><span style="color:#a52a2a;">%site_name%</span></strong> sobre el post "<strong>%nombre_post%</strong>". Responderemos a la brevedad. Tener en cuenta que las respuestas serán enviadas durante la semana y normalmente en plazos de 24hs.</p> <p>Sus datos ingresados han sido los siguientes:</p> <p><strong>NOMBRE</strong>: %nombre%<br /> <strong>MAIL</strong>: %mail%</p> <p><strong>SU COMENTARIO</strong></p> <p>%comentario%</p> <p>Link de su consulta:<strong> </strong><a href="%link%">%link%</a></p> <p>Atte. El equipo de<span style="color: rgb(165, 42, 42);"> </span><strong><span style="color: rgb(165, 42, 42);">%site_name%</span></strong>.<br /> Web: <a href="http://%site_url%">%site_url%</a></p>', 'cuerpo_comentario_admin' => '<p><strong>Los datos ingresados han sido los siguientes:</strong></p> <p><strong>Nombre</strong>: %nombre%<br /> <strong>Mail</strong>: %mail%</p> <p>El comentario enviado: </p> <p>%comentario%</p> <p>Link de la consulta:<strong> </strong><a href="%link%">%link%</a></p>', 'comentario_mail' => '', 'bcc_comentario_usuario' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'bcc_comentario_admin' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'rte_comentario_usuario' => '', 'rte_comentario_admin' => '', 'rte_respuesta_comentario' => '', 'asunto_respuesta_comentario' => '%nombre%, tu respuesta a la consulta realizada en %site_name%', 'cuerpo_respuesta_comentario' => '<p>Hola <strong>%nombre%</strong>,</p> <p style="margin-left: 40px;">Hemos recibido el siguiente comentario sobre el post "<strong>%nombre_post%</strong>":</p> <p><em>"%comentario%"</em></p> <p style="margin-left: 40px;">La respuesta a tu comentario sobre el artículo es la siguiente:</p> <p>%respuesta%</p> <p>Link: <a href="%link%">%link%</a></p> <p>Esperamos haber respondido a tus inquietudes. En caso de tener alguna otra duda o consulta, por favor no dudes en contactarnos nuevamente por mail a %site_mail% o bien a nuestros teléfonos.</p> <p>Muchas gracias.<br /> Atte. El equipo de<span style="color: rgb(165, 42, 42);"> %site_name%</span>.<br /> Web: <a href="http://%site_url%">%site_url%</a><br /> Mail: <a href="%site_mail%">%site_mail%</a></p>', 'bcc_respuesta_comentario' => 'martin@dycdesarrollos.com.ar', 'comentarios' => '1', 'last_comentario' => '1', 'max_posts' => '9', 'social_buttons' => '0', 'social_text' => '', 'image_quality' => '80', 'imagen_width' => '850', 'imagen_height' => '550', 'imagen_resize' => 'resize', 'imagen_watermark' => '0', 'thumb_height' => '200', 'thumb_resize' => 'resize', 'thumb_watermark' => '0', 'thumb_width' => '300', 'meta' => '0', 'destacados' => '1', 'max_destacados' => '4', 'tipo_destacados' => '1', 'fecha' => '0', 'max_destacados_blog' => '4', 'relacionados' => '0', 'max_relacionados' => '0', 'recientes' => '0', 'max_recientes' => '0', 'imagen_wtmk_pos' => 'center center', 'thumb_wtmk_pos' => 'center center', 'rel_categ' => '3,;1,;2,;4,;5,', 'rel_brand' => '3,;1,;2,;4,;5,', 'titulo_blog' => 'Notas destacadas en Salud Ambiental', 'descripcion_blog' => 'Todas las notas de interes general sobre control de plagas, fumigaciones, desratizaciones en empresas, restaurantes y hogar las encontras en Salud Ambiental Control de Plagas.', 'keys_blog' => 'fumigaciones, control de plagas, zona norte, desratizaciones, inspecciones, control de plagas, control de palomas, información genera, como eliminar palomas, como eliminar ratas, vicente lopez', 'news_subs' => '0', 'titulo_destacados' => 'NOTAS DESTACADAS EN SALUD AMBIENTAL', 'bajada_destacados' => 'Toda la información general y datos técnicos podes encontrarlos en nuestra sección de notas de interés !', 'body_theme' => '', 'msg_success' => '', 'msg_error' => '', 'rel_mode' => '0', 'rel_nombre' => '', 'rel_titulo' => '', 'rel_orden' => '1', 'rel_max' => '0', 'rel_stock' => '0', 'rel_oferta' => '0', 'rel_nuevo' => '0', 'rel_destacados' => '0', 'home_layout' => '0', 'home_slide' => '0', 'list_layout' => '0', 'top_post' => '', 'bottom_post' => '', 'shortDayFormat' => '%e/%m/%y' ) $siteName = 'Salud Ambiental' $siteUrl = 'www.saludambiental.com.ar' $siteMail = 'contactenos@saludambiental.com.ar' $siteAdminMail = 'contactenos@saludambiental.com.ar' $isMobile = false $isHome = false $horario = 'Lun-Vier 9:00 a 18:00hs' $txtDireccion = 'Juan Zufriategui 3295 PB Oficina 2 - Villa Martelli - Vicente Lopez - Buenos Aires - Argentina' $telefono = '(011) 4760-9321 Líneas Rotativas' $minifyCSS = '0' $minifyJS = '0' $prefix = null $controller = 'blog' $action = 'index' $ext = 'html' $http = 'https://' $isStore = false $specialDay = (int) 0 $fonts = '' $analytics = '<script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-74858840-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); </script>' $headerStyle = '1' $postBtn = '0' $secureBtn = array( 'display' => false ) $nsBar = array( 'display' => false ) $skype = '' $whatsapp = array( 'tel' => '', 'txt' => '', 'enable' => false ) $fixedBtn = array( 'display' => true, 'txt' => '', 'link' => array( 'controller' => 'contactos', 'action' => 'index' ) ) $liveChatCode = '<!-- Código de instalación Cliengo para www.saludambiental.com.ar --> <script type="text/javascript">(function () { var ldk = document.createElement('script'); ldk.type = 'text/javascript'; ldk.async = true; ldk.src = 'https://s.cliengo.com/weboptimizer/57bcd88ae4b08f5c877f76e1/57bcd88be4b08f5c877f76e5.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ldk, s); })();</script>' $callToAction = array( 'title' => 'Salud Ambiental Control De Plagas S.A.', 'description' => 'Somos una empresa de servicios guiada por los principios de calidad y mejora continua, que nos ha permitido afianzarnos como profesionales y especialistas en Programas de Manejo Integrado de Plagas en línea con los parámetros ambientales.', 'button_txt' => 'CONTACTO', 'button_link' => 'https://www.saludambiental.com.ar/contactos' ) $nombrePedidos = 'Pedidos' $pMP = '0' $pDB = '0' $isStockDistribucion = false $isPrecioDistribucion = false $isClienteDistribucion = false $formsConfig = array( 'html5_validations' => true, 'ajax_post' => true, 'email_type' => 'email' ) $botonesSociales = '0' $facebook = '' $facebookStyle = 'light' $twitter = '' $linkedin = '' $youtube = '' $vimeo = '' $googleplus = '' $pinterest = '' $flickr = '' $instagram = '' $lang = 'es-AR' $post = array( 'BPost' => array( 'id' => '12', 'status' => '1', 'body' => '<p><br /> <br /> <br /> Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.</p> <p>La realidad es que ciertas plagas entran en dispausa, mientras que otras entran a los edificios, casas, industrias, comercios en busca de calor y fuentes de alimento. A continuación se describirán las características básicas de comportamiento de las plagas más comunes, para luego poder desarrollar las medidas básicas para prevenirlas.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-roedores.html" title="eliminar ratas">Roedores:</a></strong><br /> Las ratas anidan generalmente en sótanos, montones de escombros, u otros materiales que no sufren alteraciones. Se sabe que roen casi cualquier cosa para obtener alimento o agua. Pueden causar graves daños materiales a la propiedad por masticar cables y producir incendios, atravesar paneles de yeso y propagar enfermedades a través de sus excrementos y orina.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/desinsectacion-de-cucarachas.html" title="Fumigacion cucarachas">Cucarachas Alemanas:</a></strong><br /> Las cucarachas alemanas prefieren vivir en pequeñas áreas, cercanas a la cocina y a la humedad, por lo que nuestros hogares son el hábitat perfecto para la propagación de esta especie. Ingresan a través de bolsas de comestibles, cajas y electrodomésticos o muebles de segunda mano, y se las encuentra frecuentemente en cocinas y baños.</p> <p><strong><a href="http://www.saludambiental.com.ar/secciones/control-de-plagas-domiciliarias.html" title="fumigacion por arañas">Arañas de rincón:</a></strong><br /> En invierno aumentas la presencia de arañas dentro de las viviendas. Prefieren hacer telarañas e lugares no perturbados, tales como armarios, áticos, ángulos y/o sótanos. Al igual que otros tipos de arañas, se las encuentra frecuentemente dentro de las cajas de cartón, a lo largo de molduras, en la ropa y zapatos raramente usados.</p> <p>Precauciones a tomar para prevenir la penetración de las plagas</p> <p><strong>Roedores:</strong><br /> - Estudios de comportamiento demuestran que los roedores pueden pasar por aberturas del diámetro de una moneda de 10 centavos; por lo cual es recomendable sellar grietas y agujeros en el exterior de las viviendas con lana de acero.<br /> - Mantener las áreas claras y guardar cajas y otros elementos fuera del alcance del piso, ya que se sabe que a los roedores les gusta esconderse en el desorden.<br /> - Hacer inspecciones regulares para detectar señales de roedores, tales como excrementos, marcas y elementos dañados.<br /> - Eliminar las fuentes de humedad en los espacios de rastreo y sótano.</p> <p><strong>Cucarachas alemanas:</strong><br /> - Mantener mesadas y pisos limpios libres de migas.<br /> - Desechar diariamente los residuos domiciliarios o de oficinas.<br /> - Prestar atención a las cocinas y a los baños, especialmente bajo aparatos y sumideros.</p> <p><strong>Arañas de rincón:</strong><br /> - Mantener árboles y arbustos recortados o con la poda adecuada. Cortar las ramas que toquen el techo de las viviendas o edificios.<br /> - Guardar ropa y zapatos dentro de contenedores de plástico con tapa.<br /> - Prestar especial atención a guantes y zapatos que no se utilizan, ya que a esta plaga le gusta esconderse dentro de este tipo de prendas.</p> <p>Asimismo, y como medida complementaria y preventiva, se recomienda la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad y monitoreo de las plagas comunes por personal técnico especializado.</p> <p> </p> ', 'destacado' => '0', 'slug' => 'especial-plagas-de-invierno', 'usuario_id' => '1', 'modified_by' => '2', 'published_by' => '1', 'titulo' => 'Especial Plagas de Invierno', 'created' => '2017-07-01 17:12:45', 'modified' => '2019-10-17 19:10:39', 'publicado' => '2017-07-01 17:19:00', 'meta_description' => 'Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.', 'meta_title' => '', 'meta_keys' => 'plagas de invierno, eliminar cucarachas, fumigación en invierno, roedores, ratas, arañas en casa', 'categoria_id' => '3', 'video_url' => '', 'thumb' => 'especial_plagas_de_invierno_8_thumb.jpg', 'imagen' => 'especial_plagas_de_invierno_8_imagen.jpg', 'comentario_count' => '0', 'error' => '0', 'error_msg' => '' ), 'Usuario' => array( 'login' => '*****', 'id' => '1', 'avatar' => null ) ) $aTitle = 'Especial Plagas de Invierno' $postLink = array( 'controller' => 'blog', 'action' => 'view', 'id' => '12', 'slug' => 'especial-plagas-de-invierno', 'ext' => 'html' ) $text = 'Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.' $published = ' 1/07/17'include - APP/View/Elements/removals/blog/posts_list.ctp, line 25 View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971 View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933 View::_renderElement() - CORE/Cake/View/View.php, line 1224 View::element() - CORE/Cake/View/View.php, line 418 include - APP/View/Blog/removals/index.ctp, line 16 View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971 View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933 View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473 Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 963 Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200 Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167 [main] - APP/webroot/index.php, line 108
Cuando llega el invierno, mucha gente cree, erróneamente, que cuando las temperaturas bajan, las plagas desaparecen. Sin embargo, a menudo sucede lo contrario; condiciones más frías significan que ciertos animales buscan calor, refugio y comida.
Leer másDurante el invierno podrían registrarse bajones de temperatura inferiores a los 10 grados centígrados, principalmente durante la madrugada. Y aunque es falso que el frío enferme, este temporal sí favorece la propagación de virus y bacterias causantes de enfermedades respiratorias, como el resfrío, la gripe o la neumonía ya que con bajas temperaturas, se suele estar más encerrados, sin una adecuada ventilación de los ambientes, debido a la creencia de que es el frío el causante de esta...
Leer másEl cambio climático está ampliando el rango de acción de insectos vectores de enfermedades. Entre ellos, los mosquitos han demostrado ser un rival duro de vencer.
Leer másAl comenzar la década de 1960, no había indicios de que la paloma Torcaza (Zenaida auriculata), un ave más de nuestra fauna, pasaría repentinamente a ser considerada plaga de primera magnitud...
Leer másDebido a los antecedentes cercanos de apariciones de casos múltiples de dengue, zika y chicunguya en el continente americano, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la emergencia internacional por el brote del v
Leer másmedidas de exclusión de escorpiones para evitar picaduras
Leer másA continuación, se describirán algunas características claves para poder realizar un control efectivo de las pulgas y 6 claves para proteger a las mascotas y seres humanos de las pulgas.
Leer másSabemos que los cebos rodenticidas (veneno para roedores) se formulan con venenos anticoagulantes, y que éstos son monosódicos, en donde la cantidad ingerida por el roedor lo lleva a la muerte, dado que la dosis ingerida se encuentra en relación al peso p
Leer másLas palomas en la ciudad se consideran plaga, ya que su aparición masiva es una amenaza para la salud, transmiten enfermedades bacterianas y a su vez contaminan plazas y lugares públicos.
Leer másEl dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas.
Leer másNr | Query | Error | Affected | Num. rows | Took (ms) |
---|---|---|---|---|---|
1 | SELECT `Session`.`id`, `Session`.`data`, `Session`.`expires` FROM `210348_salud`.`cake_sessions` AS `Session` WHERE `Session`.`id` = '1c539fvsqbifap8q3c7ek8ovm7' LIMIT 1 | 0 | 0 | 62 | |
2 | SELECT `BPost`.`id`, `BPost`.`status`, `BPost`.`body`, `BPost`.`destacado`, `BPost`.`slug`, `BPost`.`usuario_id`, `BPost`.`modified_by`, `BPost`.`published_by`, `BPost`.`titulo`, `BPost`.`created`, `BPost`.`modified`, `BPost`.`publicado`, `BPost`.`meta_description`, `BPost`.`meta_title`, `BPost`.`meta_keys`, `BPost`.`categoria_id`, `BPost`.`video_url`, `BPost`.`thumb`, `BPost`.`imagen`, `BPost`.`comentario_count`, `BPost`.`error`, `BPost`.`error_msg`, `Usuario`.`id`, `Usuario`.`login`, `Usuario`.`avatar` FROM `210348_salud`.`blog_posts` AS `BPost` LEFT JOIN `210348_salud`.`usuarios` AS `Usuario` ON (`BPost`.`usuario_id` = `Usuario`.`id`) WHERE `BPost`.`status` = 1 ORDER BY `BPost`.`status` ASC, `BPost`.`publicado` DESC LIMIT 60 | 32 | 32 | 109 |